Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
Con perfil bajo pero de manera sostenida, el Gobierno nacional desplegó en las últimas semanas un conjunto de medidas para intentar frenar la fuerte volatilidad cambiaria y de tasas de interés que afecta al mercado financiero. Se trata de un “mini plan económico” con vigencia temporal, que apunta a descomprimir la tensión en las ocho semanas previas a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Dólar futuro y deuda en pesos
El Banco Central aceleró su operatoria en contratos de dólar futuro, con posiciones que, según estimaciones privadas, ya superarían los USD 6.000 millones. La estrategia busca influir en las expectativas cambiarias a corto plazo sin utilizar reservas internacionales, dado que las operaciones se liquidan en moneda local.
En paralelo, se observaron volúmenes inusuales en la compraventa de bonos en pesos, interpretados por operadores como una maniobra oficial para sostener las cotizaciones antes de las colocaciones de deuda.
El Tesoro, por su parte, convalidó tasas de hasta 4,8% mensual en letras a corto plazo, tres veces más que la inflación registrada en el mismo período. La prioridad del Gobierno es evitar que queden pesos libres en el sistema financiero y garantizar el rollover de vencimientos.
Encajes bancarios en niveles históricos
Otra de las herramientas centrales es el aumento de encajes bancarios, es decir, la porción de los depósitos que las entidades deben inmovilizar en el BCRA. En solo 40 días, se dispuso el cuarto incremento, configurando lo que la consultora 1816 definió como un esquema de “encajes endógenos”: se ajustan según las necesidades de financiamiento del Tesoro.
De acuerdo al informe, los vencimientos en pesos de los próximos dos meses rondan los 21 billones de pesos (equivalentes a USD 15.600 millones al tipo de cambio oficial), lo que representa un 2,8% del PBI. Se estima que los bancos absorberán más de la mitad de esa deuda, lo que podría derivar en un nivel de encajes superior al 60%, un registro inédito desde los primeros años del menemismo.
La mirada puesta en noviembre
El mercado de futuros también refleja la incertidumbre. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el volumen operado antes de la última licitación alcanzó los USD 2.872 millones, el mayor desde julio. Además, el interés abierto llegó a USD 7.860 millones, el nivel más alto desde 2020.
El dato más llamativo, según la consultora, fue el salto en los contratos de noviembre de 2025, el primer mes posterior a las elecciones. Para los analistas, esto sugiere que el Gobierno intervino para contener expectativas devaluatorias y sostener la confianza en el esquema cambiario.
Te puede interesar
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.