Mercado Por: El Objetivo29 de agosto de 2025

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

Luis Caputo junto a Santiago Bausili

Con perfil bajo pero de manera sostenida, el Gobierno nacional desplegó en las últimas semanas un conjunto de medidas para intentar frenar la fuerte volatilidad cambiaria y de tasas de interés que afecta al mercado financiero. Se trata de un “mini plan económico” con vigencia temporal, que apunta a descomprimir la tensión en las ocho semanas previas a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Dólar futuro y deuda en pesos

El Banco Central aceleró su operatoria en contratos de dólar futuro, con posiciones que, según estimaciones privadas, ya superarían los USD 6.000 millones. La estrategia busca influir en las expectativas cambiarias a corto plazo sin utilizar reservas internacionales, dado que las operaciones se liquidan en moneda local.

En paralelo, se observaron volúmenes inusuales en la compraventa de bonos en pesos, interpretados por operadores como una maniobra oficial para sostener las cotizaciones antes de las colocaciones de deuda.

El Tesoro, por su parte, convalidó tasas de hasta 4,8% mensual en letras a corto plazo, tres veces más que la inflación registrada en el mismo período. La prioridad del Gobierno es evitar que queden pesos libres en el sistema financiero y garantizar el rollover de vencimientos.

Encajes bancarios en niveles históricos

Otra de las herramientas centrales es el aumento de encajes bancarios, es decir, la porción de los depósitos que las entidades deben inmovilizar en el BCRA. En solo 40 días, se dispuso el cuarto incremento, configurando lo que la consultora 1816 definió como un esquema de “encajes endógenos”: se ajustan según las necesidades de financiamiento del Tesoro.

De acuerdo al informe, los vencimientos en pesos de los próximos dos meses rondan los 21 billones de pesos (equivalentes a USD 15.600 millones al tipo de cambio oficial), lo que representa un 2,8% del PBI. Se estima que los bancos absorberán más de la mitad de esa deuda, lo que podría derivar en un nivel de encajes superior al 60%, un registro inédito desde los primeros años del menemismo.

La mirada puesta en noviembre

El mercado de futuros también refleja la incertidumbre. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el volumen operado antes de la última licitación alcanzó los USD 2.872 millones, el mayor desde julio. Además, el interés abierto llegó a USD 7.860 millones, el nivel más alto desde 2020.

El dato más llamativo, según la consultora, fue el salto en los contratos de noviembre de 2025, el primer mes posterior a las elecciones. Para los analistas, esto sugiere que el Gobierno intervino para contener expectativas devaluatorias y sostener la confianza en el esquema cambiario.

Te puede interesar

Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación

Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.

Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo

La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.

“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump

Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.

EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.

Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco

En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.