Se desplomaron las tasas de interés de los plazos fijos y ya están por debajo de la inflación
Las tasas de interés que pagan las entidades financieras públicas y privadas de la Argentina están ya hasta 28 puntos porcentuales por debajo del retorno que reciben los bancos por las Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central.
Las tasas de los plazos fijos en pesos se desplomaron en las últimas semanas y ya están hasta 15 puntos porcentuales por debajo la inflación actual, perforando también las proyecciones de suba de precios para el próximo año.
Asimismo, las tasas de interés que pagan las entidades financieras públicas y privadas de la Argentina están ya hasta 28 puntos porcentuales por debajo del retorno que reciben los bancos por las Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central.
La autoridad monetaria que conduce Guido Sandleris confirmó la semana pasada que no volverá a tocar la tasa de interés de referencia y la mantendrá en el 63% hasta el fin del mandato del presidente Mauricio Macri.
El jefe de Estado electo, Alberto Fernández, anticipó que su administración reducirá la tasa de interés que el Banco Central paga por las Leliq para que retorne el crédito y la actividad económica se reactive.
A pesar de la caída de la tasa de interés, el stock de plazos fijos aumentó en unos 125.369 millones de pesos desde el 28 de octubre cuando el Banco Central ajustó el cepo cambiario, poniendo un techo de 200 dólares para la compra de visitas.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los propios bancos y las consultoras económicas prevén que la inflación durante los próximos doce meses será del 48,2% anual.
Para los próximos 24 meses, la mediana de las proyecciones de inflación acumulada desde noviembre de 2020 hasta octubre de 2021 se ubica en el 30% y el promedio en el 31,8%.
El Banco de la Nación Argentina ofrece hoy una tasa de interés del 46% anual por un plazo fijo a treinta días; el Ciudad abona una tasa del 45%; el Provincia fijó la tasa en el 43%; y el Banco de Córdoba, en el 44%.
Según el reporte diario de la autoridad monetaria, entre los bancos privados, el Santander y el Galicia pagan 41% anual por un plazo fijo a treinta días; Supervielle, 42,5%; Francés, 42%; HSBC, 40%; ICBC, 41,7%; Macro, 35,5%.
Hay otras entidades que también informan sus tasas de plazos fijos online para no clientes: el Banco Bica y el de Formosa abonan 45%; el Banco de San Juan y el de Santa Cruz pagan 42%; y el Banco Más Ventas, 35%.
Te puede interesar
Bajó el dólar tras los anuncios del Gobierno: ¿Se puede ir a $1.000?
La cotización de la divisa norteamericana cedió tanto en el segmento mayorista como en el financiero y el blue.
Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de "dólares del colchón"
El Gobierno dijo que busca "simplificarle la vida a la gente". Las medidas regirán desde este viernes.
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.