El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.
El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.
La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.
La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.
Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.
Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.
Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).
Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.
El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.
El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.
Del personal afectado, 30 aceptaron retiros voluntarios con indemnización completa y 25 fueron reubicados en distintas sucursales, según el gremio SEOCA
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.
El “rally” alcista continúa en acciones y bonos, donde se anotaron subas de hasta 16%; lo que se espera para que quede por debajo de 500 puntos.
Los incrementos se trasladaron directamente desde la media res a los mostradores, impactando de lleno en los cortes de mayor consumo.
Por ese motivo, el indicador que elabora JP Morgan, cede al valor más bajo desde el 14 de enero de este año (en ese momento llegó a ubicarse en 579 puntos).
En cuanto a las expectativas, el 47,9 por ciento prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro.
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.