Mercado Por: El Objetivo05 de diciembre de 2019

Rusia restringe importaciones de carne de Argentina y Paraguay

La restricción será a partir del 18 de diciembre y se debe a que la autoridad de control rusa detectó en la carne la presencia de ractopamina, un fármaco que se emplea como aditivo en la dieta del animal.

Rusia restringe importaciones de carne de Argentina y Paraguay

Rusia restringirá a partir del 18 de diciembre las importaciones de carne de un grupo de compañías argentinas y paraguayas tras detectar la presencia de un fármaco usado como aditivo, informó el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosseljoznadzor).

La noticia fue confirmada por fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). ""Hubo una notificación por parte de Rusia de que tres establecimientos quedan suspendidos", confiaron y precisaron que la medida "no afecta la comercialización de carne vacuna a Rusia".

"El próximo viernes habrá una teleconferencia con autoridades rusas sobre este tema", agregaron en el Senasa.

"Rosseljoznadzor impone restricciones a las importaciones de la producción de tres compañías de Argentina y dos de Paraguay por detectar la presencia de ractopamina en la carne vacuna y sus subproductos", sostuvo el comunicado oficial.

Respecto de la droga desde el Senasa aclararon que se trata de "una droga que se va en 12 horas del animal y no llega al humano".

La ractopamina es un fármaco que se emplea como aditivo en la dieta del animal para promover el crecimiento de su masa muscular.

La oficina sanitaria rusa recordó que "el uso de la ractopamina y otras sustancias para el aumento de la masa muscular de los animales están prohibidos en Rusia", ante lo cual no descartó extender el veto a "todas las importaciones de carne de Argentina y Paraguay en caso de que el problema persista", indicó en un comunicado.

Te puede interesar

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.