Tecno&Innova Por: El Objetivo25 de diciembre de 2019

Japón construirá un observatorio para observar un fenómeno “imposible”

El proyecto requiere una inversión de más de 600 millones de euros. El Hyper Kamiokande, como se lo llama, es un gigantesco observatorio de neutrinos que también buscará la desintegración del protón

Su tanque con forma de tambor, de 71 metros de alto por 68 de ancho, tendrá capacidad para 260.000 toneladas de agua - Foto: gentileza

El proyecto tiene ya casi 40 años. En ese entonces Japón construyó un gran experimento subterráneo, a un kilómetro de profundidad, en la mina de Kamioka. Se buscaba la desintegración de un protón, algo que la teoría que clasifica las partículas elementales del universo dice que es imposible.

Para observar aquel fenómeno era necesario introducir un montón de protones en un entorno en el que poder vigilarlos, y ya que el protón tiene una vida media de al menos 1034 años, observar su desintegración sería, si es que existe, un suceso raro.

Para esto se ideó un método que consistía en reunir una cantidad de partículas que incrementase las probabilidades de éxito. Se construyó un gran tanque de agua que, como el resto de la materia, está compuesta por protones y se colocaron a su alrededor numerosos detectores de luz el evento tan esperado.

El proyecto que buscaba probar que a energías muy elevadas las tres fuerzas fundamentales que hoy conocemos, la nuclear débil, que explica la radiactividad, la nuclear fuerte que mantiene unidos los átomos y la electromagnética, serían una sola. Sin embargo, el proyecto, bautizado como Kamiokande, no consiguió ese objetivo, pero los científicos japoneses descubrieron el potencial de aquel observatorio para estudiar los neutrinos.

Días atrás, la revista Nature publicó que, según científicos que participan en el proyecto, Japón tiene previsto aprobar más de 600 millones de euros de inversión para construir Hyper-Kamiokande, el mayor detector de neutrinos del mundo.

Su tanque con forma de tambor, de 71 metros de alto por 68 de ancho, tendrá capacidad para 260.000 toneladas de agua extremadamente pura. Kamiokande tenía capacidad para 3.000. Además de buscar la desintegración del protón, las dimensiones del nuevo observatorio permitirán detectar grandes cantidades de neutrinos procedentes del Sol, de rayos cósmicos o de supernovas, y también de un acelerador de partículas que los produce artificialmente para analizar sus características.

“El proyecto tiene un potencial, posiblemente, mayor que el de los grandes aceleradores actuales”, apunta Luis Labarga, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de la participación española en el proyecto y que ya ha colaborado con Super Kamiokande, el anterior gran observatorio de neutrinos japonés. A partir de ahora, como en otros grandes proyectos científicos, se buscará cooperación internacional y Labarga considera interesante para España involucrarse en el proyecto. Takaaki Kajita, premio Nobel de física por el estudio de los neutrinos con Super Kamiokande y líder de Hyper Kamiokande, ya ha tenido reuniones con representantes políticos españoles y tanto la Universidad Autónoma de Madrid como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) tienen contactos estrechos con los científicos japoneses. “No hay nada oficial, pero hay interés mutuo y sería importante nuestra participación en la construcción de los experimentos, que hacemos los propios científicos y en los que es relevante la participación de empresas privadas españolas, que tienen capacidad para hacerlo”, añade.

Juan José Gómez Cadenas, director del experimento NEXT en el LSC, cuyo objetivo es demostrar que el neutrino es su propia antipartícula, considera que la aprobación del presupuesto para Hyper Kamiokande “es una noticia excelente desde el punto de vista científico, no solo para los japoneses”. La información que obtenga el nuevo observatorio puede complementar la conseguida con NEXT. La teoría prevé que en el universo primitivo la cantidad de materia era idéntica a la de antimateria, pero algo sucedió poco después del Big Bang que inclinó la balanza a favor de la materia. El estudio de los neutrinos en Canfranc y en el observatorio nipón ayudará a explicar por qué hay materia y, en último término, por qué existe el universo que conocemos e incluso los seres humanos.

Fuente: El País

Te puede interesar

Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias

En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.

Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis

La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.

Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología

La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse

La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.

Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video

Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.

El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global

El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.

Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales

Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.

“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables

Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.

Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups

Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.