Política Por: El Objetivo02 de febrero de 2020

El voto de los EE.UU, , clave para que el FMI apruebe un nuevo programa con la Argentina

La renegociación de la deuda por US$ 44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una prioridad para el Gobierno, por considerarla fundamental para la reactivación económica.

El Presidente realiza una gira por Europa en busca de apoyo para la renegociación de la deuda. - Foto: gentileza

Para que la votación del organismo multilateral sobre un nuevo programa llegue a buen puerto, será clave el rol de los Estados Unidos, que sólo con su poder de veto puede impedir la aprobación.

La cuota actual de votación del FMI está compuesta por los Estados Unidos con 16,5%; Japón 6,1%; China 6%; Alemania 5,3%; Francia y Reino Unido 4%; entre otros.  En tanto, hay un grupo de países que cuenta con el 23% del total en su poder.

Héctor Torres, ex director ejecutivo para Argentina del FMI, señaló a NA: "El Fondo no tiene que aprobar la renegociación. Si el Gobierno se lo pide, lo que el Fondo va a hacer es aprobar un nuevo programa con la Argentina".

"Los programas se aprueban con el 51% de los votos", subrayó, y evaluó: "Es muy difícil de imaginar que un acuerdo se apruebe sin el apoyo, o al menos la aquiescencia, del representante de Estados Unidos en el directorio".

El experto en la relación entre la Argentina y el FMI, analizó: "Estoy seguro de que el Fondo va a ser muy receptivo al pedido de refinanciación de la Argentina. Pero, por el momento no estoy seguro de que la Argentina le haya solicitado algo concreto".

Al ser consultado respecto del proceder del país sobre la deuda, manifestó: "Creo que estaríamos en mejor situación para negociar con los acreedores privados, si el Gobierno no hubiera renunciado a solicitarle al FMI la reactivación de los giros pendientes en el stand by firmado por el ex presidente Mauricio Macri".

"A la luz de la reacción positiva del Fondo frente a las medidas de ajuste fiscal tomadas por el Gobierno, creo que podríamos haber intentado reactivar el financiamiento del FMI que se interrumpió después de las PASO", sostuvo.

La Argentina necesita contar con la luz verde del país norteamericano y, de ser así, con sólo sumar a cuatro naciones europeas, lograría lo necesario de una mayoría simple para una resolución favorable. Así lo indicó a NA Sebastián Maril, analista financiero y especialista en política norteamericana. "Si se necesita la mayoría simple, con tener apoyo de los Estados Unidos y cuatro países europeos, ya está el 50 por ciento", destacó Maril, quien apuntó: "Estados Unidos tiene poder de veto aunque el resto arregle un programa de reestructuración".  Por ello, alertó: "Más allá de que la matemática ayuda, Estados Unidos tiene el poder".

Según el especialista, Estados Unidos está "mirando con una tensa calma la situación, opina muy poco, participa muy poco y amenaza con aranceles".

Si bien recordó que "Donald Trump está en un año electoral", puntualizó: "No veo un motivo por el cual Estados Unidos no ayude a la Argentina".  A mediados de febrero llegará la misión del Fondo y Maril estimó que, en esa oportunidad, el Gobierno "presentará un plan" y, luego de ello, "podría haber votación a principio de marzo". "La reunión importante será en febrero, cuando se presente el plan oficialmente", pronosticó.

Remarcó que "hay que ver si se va a votar rápido y luego evaluar qué tan duros estarán los bonistas porque no van a aceptar cualquier cosa".

Te puede interesar

Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"

El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.

La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones

Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva

Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.

La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández

El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.

Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa

La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.

Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital

El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.

Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche

Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.

Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe

La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.

Formosa: Insfrán apuesta a sostener su poder en medio de la reforma constitucional

Ocurre en un escenario atravesado por el intento de Insfrán de preservar su dominio político de casi tres décadas, desafiando un reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.

Los gobernadores se rebelan contra el Gobierno Nacional y exigen la restitución de fondos

En una cumbre sin precedentes, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acordaron presentar un proyecto de ley para repartir de forma automática los fondos del Impuesto al Cheque y los ATN.

Llaryora, Pullaro y Frigerio rechazaron la suba de retenciones del Gobierno

Los gobernadores manifestaron su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al sector agropecuario y advirtieron sobre las consecuencias que la medida puede generar en las economías regionales.

Anses le pagó a Córdoba $10 mil millones de la deuda por la Caja de Jubilaciones

En el marco del diferendo entre Nación y Provincia por los recursos para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba se realizó una transferencia por $10 mil millones.