El 90% de las marcas de sal a nivel mundial contienen microplásticos
Un estudio realizado a nivel mundial analizo 39 marcas de sal en busca de microplásticos.
El año pasado, un trabajo publicado por investigadores de la Universidad de Alicante concluía que las sales extraídas de todas las salinas analizadas en España contenían microplásticos. Ahora, un nuevo estudio realizado a nivel internacional con la participación de Greenpeace y la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) revela que el 90% de las marcas de sal analizadas a nivel mundial contienen este tipo de contaminantes. Además, resulta llamativo que, aunque la sal marina es la que muestra concentraciones más altas, también se han detectado microplásticos en la sal de lago y en la de roca.
Este problema de contaminación afecta especialmente al continente asiático, en el que se han detectado las mayores cantidades. Según el cálculo realizado por los investigadores, cada persona de Asia podría llegar a ingerir 2.000 microplásticos al año. En el caso de España, y según las estimaciones realizadas a partir del citado estudio de 2017, se piensa que una persona que no rebase las recomendaciones de consumo de sal diario de la Organización Mundial de la Salud estaría ingiriendo en torno a 510 micropartículas plásticas.
Aunque la sal marina es la que muestra concentraciones más altas, también se han detectado microplásticos en la sal de lago y en la de roca.
El nuevo estudio se acaba de publicar en la revista Environmental Science & Technology y analiza muestras de 39 sales de 21 países de todo el mundo. Solo tres de las marcas investigadas estaban libres de partículas microplásticas: una sal marina refinada de Taiwan, una sal de roca refinada de China, y una sal marina sin refinar producida por evaporación solar en Francia.
“Estudios recientes han encontrado plásticos en mariscos, vida silvestre, agua del grifo y ahora en la sal. Está claro que no hay escapatoria a esta crisis de los plásticos, especialmente a medida que continúa filtrándose en nuestras vías fluviales y océanos “, ha declarado Julio Barea responsable de campaña de Greenpeace España. “Necesitamos detener la contaminación plástica en su origen.
¿Cómo afectan los microplásticos a nuestra salud y al medio ambiente?
El estudio de los microplásticos y sus consecuencias sobre el entorno está aún en pañales, pues se trata de un problema detectado hace relativamente poco tiempo. Debido a ello,no tenemos todavía ninguna evidencia científica sobre los efectos de la ingesta de microplásticos sobre la salud humana, aunque existe una creciente preocupación sobre la posibilidad de que estos contaminantes liberen sustancias tóxicas.
No tenemos todavía ninguna evidencia científica sobre efectos de la ingesta de microplásticos sobre la salud humana, aunque existe una creciente preocupación.
Por otro lado, ya se empiezan a conocer algunos de los efectos de la contaminación por microplásticos sobre los ecosistemas, ya que por ejemplo pueden pasar la barrera hematoencefálica de algunos peces y causar cambios en su comportamiento. Además, mucho se habla del problema de los microplásticos en mares y océanos pero, según un trabajo publicado en la revista Global Change Ecology en diciembre de 2017, la contaminación terrestre por microplásticos podría ser entre cuatro y veintitrés veces mayor que la oceánica.
Para frenar este problema, lo importante es la prevención, según ha señalado Kim, Seung-Kyu, autor de este último estudio. “Para limitar nuestra exposición a los microplásticos, se requieren medidas preventivas, como controlar el vertido al medio ambiente de plásticos mal gestionados y, lo que es más importante, reducir los residuos plásticos “.
Te puede interesar
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.