EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de abril de 2020

Ecologistas ven nuevas pandemias en el futuro

"La formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto nos traerá una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis" sostuvo el activista de la ONG Internacional GRAIN Carlos Vicente.

"La formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta" sostiene Vicente. - Foto: gentileza

Ambientalistas afirman que si las sociedades no van a un modelo de alimentación agroecológica y de producción local nuevas pandemias, virales y bacteriales, se sucederán en el planeta tras la impactante aparición del coronavirus.

Al mismo tiempo aseguran que "el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores" a nivel local.

Carlos Vicente, activista miembro de la ONG Internacional GRAIN y de Acción por la Biodiversidad de Argentina sostuvo que "este es buen momento para repensar el futuro" y puso primera en la lista de asuntos a redefinir a la alimentación industrial.

Este es un tema de viejo debate para los ecologistas y así lo alertaron en el documento por el Día Internacional de la Tierra del pasado 22 de abril, donde afirmaron que "al utilizar venenos y agrotóxicos, insecticidas y herbicidas en el modelo industrial de agricultura, producimos desertificación, contaminamos el agua, el suelo, el aire y destruimos la biodiversidad. Globalizar el sistema alimentario es hasta un 50 por ciento de los gases de efecto invernadero y el cambio climático es la consecuencia".

En ese marco de pensamiento y en cuarentena desde Marcos Paz donde vive, Vicente aseguró: "Sin ninguna duda creo que la pandemia por el coronavirus se va a repetir con otras enfermedades virales o bacteriales. No soy fatalista, soy optimista, hace 30 años que trabajo en la temática, tenemos información y uno no puede desconocerla".

"Es que la formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto las cosas este capitalismo que va hacia el abismo nos traerá en los próximos años una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis", añadió.

Entre las campañas para frenar el cambio climático y la irrupción del coronavirus y su impacto económico, sanitario y a futuro en lo cultural, Vicente recordó que "a pocos días del inicio de la pandemia, la ONU sacó un documento diciendo que van a ser muchos más los muertos por la crisis climática que por el coronavirus".

En esa línea, el ecologista indicó que "cualquiera con un poco de conciencia sabe de los muertos por desigualdades perfectamente previsibles como la carencia de alimentos y agua potable. Eso se repite todos los días y tiene la misma gravedad por lo que realmente la sociedad debiera mirarla como a la crisis por el coronavirus".

Sin embargo, el integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y de la Unión de Científicos comprometidos con la salud y la naturaleza de América Latina (Uccsna) dijo que "el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores".

"Tenemos que mirar un futuro a más largo plazo y ese futuro existe porque se está construyendo hoy desde los movimientos sociales y las redes de solidaridad. La producción de alimentos, el cuidado de los ecosistemas y el cuidado mutuo tienen que estar en el centro de nuestras existencias", reflexionó Vicente.

En ese sentido, puso como ejemplo la tarea de colectivos de productores de alimentos de cercanía como el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) o la Union de Trabajadores de la Tierra (UTT) que junto a los movimientos sociales "hacen un esfuerzo enorme por llegar a la gente con alimentos sin agrotóxicos producidos localmente en una práctica que en realidad tienen 10 mil años de historia".

Esa fórmula, producción agroecológica, rechazo a los químicos, producción y consumo de cercanía, reparto de la tierra, la repiten incansables los ambientalistas y defensores de la biodiversidad en el planeta pero también lo hacen organismos como la FAO, según recordó el entrevistado.

"José Graziano Da Silva dijo en el 2019 antes de retirarse de la FAO: 'Hemos echado demasiados químicos sobre el planeta. Tenemos que ir a la producción agroecológica' así que no hay ninguna duda que ese es el camino que tenemos que tomar".

Te puede interesar

Día Mundial de las Abejas: por qué se conmemora hoy

Cada 20 de mayo se busca sensibilizar a la sociedad sobre la función esencial de las abejas.

Día Mundial del Reciclaje 2025: economía circular, consumo consciente y el valor de los plásticos reciclables

El 17 de mayo representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y cómo podemos mejorar lo que hacemos con lo que desechamos con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales e industriales a largo plazo.

La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés

Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La Comunidad Regional del Depto. Río Cuarto tiene su Parque de la Economía Circular

Acompañado por los intendentes y jefes comunales de la región, el gobernador Llaryora inauguró en Coronel Moldes el Parque de Economía Circular de la Comunidad Regional del Departamento Río Cuarto.

Dictarán talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU

Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.

El secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular Gabriel Martín designó las nuevas autoridades del COyS y BioCórdoba

La reestructuración municipal procura la mejora constante de los servicios que los vecinos de la Ciudad deben recibir y con este sentido asumen sus responsabilidades los funcionarios designados.

Histórico: Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

Estas especies estarán protegidas durante toda la temporada anual de caza en la provincia.

Picadas perimetrales: Cómo funcionan y por qué son fundamentales para evitar incendios

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerda a propietarios de campos con superficie de bosque nativo la obligatoriedad de esta intervención.

Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento

La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.

Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad

Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.

El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba

El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.

Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo

A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.