Ecologistas ven nuevas pandemias en el futuro
"La formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto nos traerá una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis" sostuvo el activista de la ONG Internacional GRAIN Carlos Vicente.
Ambientalistas afirman que si las sociedades no van a un modelo de alimentación agroecológica y de producción local nuevas pandemias, virales y bacteriales, se sucederán en el planeta tras la impactante aparición del coronavirus.
Al mismo tiempo aseguran que "el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores" a nivel local.
Carlos Vicente, activista miembro de la ONG Internacional GRAIN y de Acción por la Biodiversidad de Argentina sostuvo que "este es buen momento para repensar el futuro" y puso primera en la lista de asuntos a redefinir a la alimentación industrial.
Este es un tema de viejo debate para los ecologistas y así lo alertaron en el documento por el Día Internacional de la Tierra del pasado 22 de abril, donde afirmaron que "al utilizar venenos y agrotóxicos, insecticidas y herbicidas en el modelo industrial de agricultura, producimos desertificación, contaminamos el agua, el suelo, el aire y destruimos la biodiversidad. Globalizar el sistema alimentario es hasta un 50 por ciento de los gases de efecto invernadero y el cambio climático es la consecuencia".
En ese marco de pensamiento y en cuarentena desde Marcos Paz donde vive, Vicente aseguró: "Sin ninguna duda creo que la pandemia por el coronavirus se va a repetir con otras enfermedades virales o bacteriales. No soy fatalista, soy optimista, hace 30 años que trabajo en la temática, tenemos información y uno no puede desconocerla".
"Es que la formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto las cosas este capitalismo que va hacia el abismo nos traerá en los próximos años una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis", añadió.
Entre las campañas para frenar el cambio climático y la irrupción del coronavirus y su impacto económico, sanitario y a futuro en lo cultural, Vicente recordó que "a pocos días del inicio de la pandemia, la ONU sacó un documento diciendo que van a ser muchos más los muertos por la crisis climática que por el coronavirus".
En esa línea, el ecologista indicó que "cualquiera con un poco de conciencia sabe de los muertos por desigualdades perfectamente previsibles como la carencia de alimentos y agua potable. Eso se repite todos los días y tiene la misma gravedad por lo que realmente la sociedad debiera mirarla como a la crisis por el coronavirus".
Sin embargo, el integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y de la Unión de Científicos comprometidos con la salud y la naturaleza de América Latina (Uccsna) dijo que "el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores".
"Tenemos que mirar un futuro a más largo plazo y ese futuro existe porque se está construyendo hoy desde los movimientos sociales y las redes de solidaridad. La producción de alimentos, el cuidado de los ecosistemas y el cuidado mutuo tienen que estar en el centro de nuestras existencias", reflexionó Vicente.
En ese sentido, puso como ejemplo la tarea de colectivos de productores de alimentos de cercanía como el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) o la Union de Trabajadores de la Tierra (UTT) que junto a los movimientos sociales "hacen un esfuerzo enorme por llegar a la gente con alimentos sin agrotóxicos producidos localmente en una práctica que en realidad tienen 10 mil años de historia".
Esa fórmula, producción agroecológica, rechazo a los químicos, producción y consumo de cercanía, reparto de la tierra, la repiten incansables los ambientalistas y defensores de la biodiversidad en el planeta pero también lo hacen organismos como la FAO, según recordó el entrevistado.
"José Graziano Da Silva dijo en el 2019 antes de retirarse de la FAO: 'Hemos echado demasiados químicos sobre el planeta. Tenemos que ir a la producción agroecológica' así que no hay ninguna duda que ese es el camino que tenemos que tomar".
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.