Ecologistas ven nuevas pandemias en el futuro
"La formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto nos traerá una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis" sostuvo el activista de la ONG Internacional GRAIN Carlos Vicente.
Ambientalistas afirman que si las sociedades no van a un modelo de alimentación agroecológica y de producción local nuevas pandemias, virales y bacteriales, se sucederán en el planeta tras la impactante aparición del coronavirus.
Al mismo tiempo aseguran que "el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores" a nivel local.
Carlos Vicente, activista miembro de la ONG Internacional GRAIN y de Acción por la Biodiversidad de Argentina sostuvo que "este es buen momento para repensar el futuro" y puso primera en la lista de asuntos a redefinir a la alimentación industrial.
Este es un tema de viejo debate para los ecologistas y así lo alertaron en el documento por el Día Internacional de la Tierra del pasado 22 de abril, donde afirmaron que "al utilizar venenos y agrotóxicos, insecticidas y herbicidas en el modelo industrial de agricultura, producimos desertificación, contaminamos el agua, el suelo, el aire y destruimos la biodiversidad. Globalizar el sistema alimentario es hasta un 50 por ciento de los gases de efecto invernadero y el cambio climático es la consecuencia".
En ese marco de pensamiento y en cuarentena desde Marcos Paz donde vive, Vicente aseguró: "Sin ninguna duda creo que la pandemia por el coronavirus se va a repetir con otras enfermedades virales o bacteriales. No soy fatalista, soy optimista, hace 30 años que trabajo en la temática, tenemos información y uno no puede desconocerla".
"Es que la formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto las cosas este capitalismo que va hacia el abismo nos traerá en los próximos años una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis", añadió.
Entre las campañas para frenar el cambio climático y la irrupción del coronavirus y su impacto económico, sanitario y a futuro en lo cultural, Vicente recordó que "a pocos días del inicio de la pandemia, la ONU sacó un documento diciendo que van a ser muchos más los muertos por la crisis climática que por el coronavirus".
En esa línea, el ecologista indicó que "cualquiera con un poco de conciencia sabe de los muertos por desigualdades perfectamente previsibles como la carencia de alimentos y agua potable. Eso se repite todos los días y tiene la misma gravedad por lo que realmente la sociedad debiera mirarla como a la crisis por el coronavirus".
Sin embargo, el integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y de la Unión de Científicos comprometidos con la salud y la naturaleza de América Latina (Uccsna) dijo que "el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores".
"Tenemos que mirar un futuro a más largo plazo y ese futuro existe porque se está construyendo hoy desde los movimientos sociales y las redes de solidaridad. La producción de alimentos, el cuidado de los ecosistemas y el cuidado mutuo tienen que estar en el centro de nuestras existencias", reflexionó Vicente.
En ese sentido, puso como ejemplo la tarea de colectivos de productores de alimentos de cercanía como el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) o la Union de Trabajadores de la Tierra (UTT) que junto a los movimientos sociales "hacen un esfuerzo enorme por llegar a la gente con alimentos sin agrotóxicos producidos localmente en una práctica que en realidad tienen 10 mil años de historia".
Esa fórmula, producción agroecológica, rechazo a los químicos, producción y consumo de cercanía, reparto de la tierra, la repiten incansables los ambientalistas y defensores de la biodiversidad en el planeta pero también lo hacen organismos como la FAO, según recordó el entrevistado.
"José Graziano Da Silva dijo en el 2019 antes de retirarse de la FAO: 'Hemos echado demasiados químicos sobre el planeta. Tenemos que ir a la producción agroecológica' así que no hay ninguna duda que ese es el camino que tenemos que tomar".
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.