Equipo de la UNC desarrollará un test rápido de coronavirus con nanopartículas de plata
Se trata de una de las ocho iniciativas de la Universidad Nacional de Córdoba que resultaron seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria de Ideas-Proyectos COVID 19.
Años atrás, la técnica fue probada exitosamente con la artrítis reumatoidea y en la detección de gluten en alimentos. El trabajo, valorado por su originalidad, fue publicado en revistas internacionales. La idea es aplicar el mismo principio en la detección del virus SARS-CoV-2, que mantiene en alerta a todo el mundo.
El procedimiento requiere, como primer paso, separar nanopartículas de plata que –vistas a través de un espectrofotómetro (de UV visible) y suspendidas en agua– presentan un color amarillo intenso. Luego se las coloca junto a muy pocas moléculas que tienen la capacidad de unirse a los anticuerpos específicos contra las proteínas del virus (este proceso se llama “funcionalización”).
Al ser mezcladas con los anticuerpos, la intensidad del color amarillo disminuye considerablemente. Finalmente, para saber si la persona está infectada, se realiza el mismo ensayo en presencia de las proteínas del virus, que pueden encontrarse en muestras de saliva o suero del paciente.
¿Cómo se llega al resultado? Si la coloración amarilla aumenta su intensidad, significa que los anticuerpos se unieron a la proteína del virus y la persona está enferma. Por el contrario, si la intensidad del espectro de luz visible no se modifica, el resultado es negativo.
Las nanopartículas de plata, al presentar una coloración amarilla de distinta intensidad, tienen una función clave, dado que las proteínas del virus son incoloras.
Eduardo Coronado, director del proyecto, explica el proceso que sucede a nivel molecular: “Se funcionalizan nanopartículas de plata y se las juntan con el anticuerpo específico de la proteína del virus, formando unas estructuras que se llaman dímeros, es decir, uniéndose de a pares, generando una estructura tipo ‘sándwich’”.
“Esto genera, desde el punto de vista óptico, que disminuya la intensidad del color amarillo. Pero si se hace lo mismo en presencia de las proteínas del virus (el antígeno), estas se unen con los anticuerpos y evitan que se formen los dímeros. Entonces, la intensidad de la luz, en vez de disminuir, aumenta considerablemente, dependiendo del nivel de concentración de virus”, completa.
Un aspecto central de esta técnica desarrollada por los investigadores de la UNC es que detecta el virus, no los anticuerpos. De esta manera, se podría convertir en un test rápido mucho más seguro y confiable, que no arroja “falsos positivos”. “Con este procedimiento –asegura Coronado– se podrá identificar a la persona infectada y que quizás aun no desarrolló anticuerpos”.
Los únicos insumos onerosos para desarrollar estos diagnósticos son los anticuerpos de COVID-19, que deben ser importados, dado que no se producen todavía en el país.
El subsidio aprobado para el equipo de científicos de la UNC es de aproximadamente dos millones de pesos.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.