Mercado Por: El Objetivo15 de julio de 2020

Beneficiarios del IFE no podrán comprar dólares

El Banco Central bloquearía su CUIT para evitar "maniobras dolosas" con prestanombres. La restricción va en el mismo sentido que pesa para los que reciben la Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP).

Beneficiarios del IFE no podrán comprar dólares

Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) no podrán adquirir dólares en el mercado formal de cambios, con el objeto de evitar que sean utilizados como “coleros digitales” para la obtención de la moneda estadounidense por parte de personas que intenten de esa forma sobrepasar el límite de US$ 200 mensuales.

La medida podría ser tomada por el Directorio del Banco Central mañana o el viernes, como una forma de perfeccionar los controles y evitar “maniobras dolosas”, aseguraron en despachos de la autoridad monetaria.

La restricción va en el mismo sentido que pesa para los que reciben la Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP) o créditos a tasa cero, indicaron.

En el caso de IFE, el Banco Central considera que hay motivos adicionales ya que es una suma extraordinaria de carácter alimentario, a la que no se le pueden aplicar descuentos, ni impositivos ni por deudas anteriores.

De esa forma, se intenta eliminar o al menos reducir al mínimo posible la utilización de prestanombres.

Las restricciones para la compra de dólares u otra moneda extranjera en el Mercado Único y Libre de Cambios comenzaron en septiembre del año pasado durante la Presidencia de Mauricio Macri, primero con un tope de US$ 10.000 mensuales por persona, que se redujeron a US$ 200 luego de las elecciones de octubre.

Esas medidas se complementaron con controles adicionales, primero con un recargo del 30% (impuesto PAIS) y luego con sucesivas disposiciones del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores.

Asimismo, el Banco Central recordó que las entidades financieras y cambiarias están obligadas a efectuar controles sobre las operaciones de cambio para garantizar su razonabilidad y que sean de operadores genuinos.

La autoridad monetaria puntualizó que también deben llevar políticas de prevención del lavado de activos sobre todas sus operaciones.

Por otra parte, recordó que aquellos bancos y casas de cambio que hayan detectado operaciones en fraude a la Ley Penal Cambiaria 19.359 “tienen el deber de evitar nuevos hechos y de denunciar los ilícitos” ante el BCRA.

En ese sentido, la entidad que preside Miguel Pesce advirtió que investigará las denuncias efectuadas por las entidades y las transacciones que puedan vincularse con operaciones marginales o de coleros virtuales.

En caso de que se verifiquen hechos ilegales, el BCRA dispondrá la apertura de las investigaciones, citará a los involucrados y dictará las medidas cautelares que le autoriza el artículo 17 de la Ley 19.359, desde la suspensión para operar en cambios, hasta la prohibición de salida del país para quienes no se presenten ante el requerimiento de la autoridad.

La norma establece que las personas involucradas enfrentarán un proceso penal y serán pasibles de recibir penas de multa de entre 1 y 10 veces el monto de la infracción cometida y, en casos de reincidencia, penas de prisión de hasta 8 años.

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.