EcoObjetivo Por: El Objetivo30 de agosto de 2020

Córdoba y el desafío de recuperar el equilibrio ambiental tras los incendios  

La crisis desatada por los recientes siniestros nos plantea nuevamente serios interrogantes: ¿Seremos capaces de restablecer el panorama ambiental anterior a los fuegos y de convivir con el entorno sin deteriorarlo tanto como hasta ahora?

Tras los incendios llega el tiempo de reparar sus daños. Foto: Archivo

Córdoba enfrenta nuevamente la necesidad de recuperar su medio ambiente. La temporada de incendios de este 2020 provocó un profundo impacto social. Las imágenes de la vegetación serrana siendo consumida por el fuego potenciaron el particular estado de ánimo de una sociedad sometida a condiciones inéditas como consecuencia de la pandemia.

En este contexto, la Secretaría de Ambiente de Córdoba encabeza el proceso de restauración ambiental de las zonas afectadas por incendios. Para ello se planea plantar más de 45.000 ejemplares de flora nativa.

La naturaleza se desarrolla encadenando los diversos ciclos de sus protagonistas. El clima, la flora, y la fauna llevan sus propios ritmos en una armonía inagotable, con su dinámica particular. Pero, la disonancia está presente en la intervención humana sobre el ambiente.

El planteo de las autoridades resulta lógico, pero: ¿será suficiente para remediar el constante impacto del accionar de la “civilización”?

Sabemos que las plantas autóctonas se caracterizan por su adaptación a las condiciones ambientales del lugar. Simplemente están hechas para vivir aquí. Eso las hace eficientes, porque no necesitan más de lo que les ofrece el lugar en donde están. A la vez, intervienen en la regulación de la absorción de las lluvias, protegiendo las cabeceras de las cuencas.

Luego del desastre provocado por el fuego, el paisaje serrano irá recobrando paulatinamente el manto inferior de vegetación, los pastizales, luego se dará la recuperación de los árboles. Poco a poco, la propia naturaleza irá cerrando sus heridas. Así fue, así es y será.

Pero la intervención humana en el medio ambiente cordobés es muy intensa. Y allí está el gran dilema. Se plantarán todos los árboles nativos que hagan falta, pero cómo se controlarán todas las acciones que requiere la actividad humana.

Muchas veces los fuegos que arrasan nuestro territorio nacen en basurales a cielo abierto que nunca terminan de ser transformados en vertederos operados con racionalidad. ¿Cuántos años hace que la ciudad de Córdoba, y las ciudades dormitorio del cordón de Sierras Chicas no encuentran una solución al tratamiento final de sus residuos urbanos?

La presión sobre el marco natural derivada del  crecimiento demográfico es evidente. El desarrollo de las urbanizaciones en el área metropolitano de la ciudad de Córdoba y los corredores de Sierras Chicas y Punilla es otro desafío a contemplar.

Los árboles nativos son parte de la solución, pero los seres humanos somos parte del problema. No tomar conciencia definitivamente de esto, y no actuar en consecuencia, será seguir avivando los fuegos que arrasarán nuestro patrimonio ambiental.

 

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.