Córdoba y el desafío de recuperar el equilibrio ambiental tras los incendios
La crisis desatada por los recientes siniestros nos plantea nuevamente serios interrogantes: ¿Seremos capaces de restablecer el panorama ambiental anterior a los fuegos y de convivir con el entorno sin deteriorarlo tanto como hasta ahora?
Córdoba enfrenta nuevamente la necesidad de recuperar su medio ambiente. La temporada de incendios de este 2020 provocó un profundo impacto social. Las imágenes de la vegetación serrana siendo consumida por el fuego potenciaron el particular estado de ánimo de una sociedad sometida a condiciones inéditas como consecuencia de la pandemia.
En este contexto, la Secretaría de Ambiente de Córdoba encabeza el proceso de restauración ambiental de las zonas afectadas por incendios. Para ello se planea plantar más de 45.000 ejemplares de flora nativa.
La naturaleza se desarrolla encadenando los diversos ciclos de sus protagonistas. El clima, la flora, y la fauna llevan sus propios ritmos en una armonía inagotable, con su dinámica particular. Pero, la disonancia está presente en la intervención humana sobre el ambiente.
El planteo de las autoridades resulta lógico, pero: ¿será suficiente para remediar el constante impacto del accionar de la “civilización”?
Sabemos que las plantas autóctonas se caracterizan por su adaptación a las condiciones ambientales del lugar. Simplemente están hechas para vivir aquí. Eso las hace eficientes, porque no necesitan más de lo que les ofrece el lugar en donde están. A la vez, intervienen en la regulación de la absorción de las lluvias, protegiendo las cabeceras de las cuencas.
Luego del desastre provocado por el fuego, el paisaje serrano irá recobrando paulatinamente el manto inferior de vegetación, los pastizales, luego se dará la recuperación de los árboles. Poco a poco, la propia naturaleza irá cerrando sus heridas. Así fue, así es y será.
Pero la intervención humana en el medio ambiente cordobés es muy intensa. Y allí está el gran dilema. Se plantarán todos los árboles nativos que hagan falta, pero cómo se controlarán todas las acciones que requiere la actividad humana.
Muchas veces los fuegos que arrasan nuestro territorio nacen en basurales a cielo abierto que nunca terminan de ser transformados en vertederos operados con racionalidad. ¿Cuántos años hace que la ciudad de Córdoba, y las ciudades dormitorio del cordón de Sierras Chicas no encuentran una solución al tratamiento final de sus residuos urbanos?
La presión sobre el marco natural derivada del crecimiento demográfico es evidente. El desarrollo de las urbanizaciones en el área metropolitano de la ciudad de Córdoba y los corredores de Sierras Chicas y Punilla es otro desafío a contemplar.
Los árboles nativos son parte de la solución, pero los seres humanos somos parte del problema. No tomar conciencia definitivamente de esto, y no actuar en consecuencia, será seguir avivando los fuegos que arrasarán nuestro patrimonio ambiental.
Te puede interesar
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.