Advierten que la humanidad "devora" el 70% del planeta con sus hábitos alimentarios
La humanidad padece una emergencia por alimentos porque está "devorando" con costumbres y estilos de vida equivocados el 70% de la naturaleza del planeta, advirtió hoy la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
En el día en que el Programa Mundial de Alimentos (PMA), agencia de las Naciones Unidas (ONU), recibiera el Premio Nobel de la Paz, esta ONG dio a conocer su nuevo informe, "Cambiar de dirección: el poder reparador de las dietas amigas del planeta", y lanzó la "Food Week" (Semana de la comida) en vista del Día Mundial de la Alimentación y el hashtag #Menu4Planet, con informaciones y soluciones dedicadas a los consumidores.
El informe -una investigación científica llevada a cabo sobre las dietas de 147 países- cuenta cómo "estamos devorando el planeta sin entender que nuestra salud está profundamente conectada con la del ambiente en el que vivimos", e "indica un enfoque local para favorecer la adopción de dietas sostenibles para el hombre y la naturaleza".
WWF advirtió que "solo tenemos nueve años para revisar el sistema de producción alimentaria a nivel global, a través de un cambio de los regímenes alimentarios de cada país. Solo así podremos invertir la tendencia en caída de la pérdida de biodiversidad".
"El modo en que nos alimentamos causó, hasta ahora, la pérdida del 70% de biodiversidad terrestre y del 50% de aquella de agua dulce", reportó el informe, según la agencia ANSA.
El análisis agregó que la elección de un "modelo alimentario amigo del planeta" a nivel global implicaría aire más limpio y temperaturas más bajas, con una reducción de aproximadamente el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero y mayor biodiversidad en el planeta, reduciendo la pérdida al menos 5%.
También propusieron más espacio para la naturaleza y las especies como un modo de reducir por lo menos el 40% la necesidad de terrenos agrícolas, con una población más sana y más expectativa de vida porque la tasa de mortalidad prematura se reduciría al menos en un 20%.
"Es más urgente que nunca moverse hacia un cambio colectivo de nuestras costumbres de producción y consumo de alimentos”, aseveró Isabella Pratesi, directora de conservación de WWF, “como un modo de tratar de garantizar el bienestar a una población global en continuo crecimiento".
Por último, desde la ONG sugieren considerar siete palabras clave para mejorar su régimen alimentario en favor del planeta: local, vegetal, bio, responsable, sano, variado y antidesperdicio.
Cada dos años, WWF publica el Informe Planeta Vivo, que consiste en un estudio integral de las tendencias en la biodiversidad mundial y la salud del planeta, proporcionando una descripción general del estado del mundo natural, los impactos humanos y las posibles soluciones.
El Informe Planeta Vivo 2020 es la decimotercera edición y subraya cómo la creciente destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad está teniendo impactos catastróficos no solo en las poblaciones de vida silvestre sino también en la salud humana y en todos los demás aspectos de nuestras vidas. (Fuentes: Télam/WWF)
Te puede interesar
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.