Mercado Por: El Objetivo12 de noviembre de 2020

El dólar blue volvió a subir y la brecha cambiaria ya roza el 110%

La moneda norteamericana subió $4 en lo que fue el segundo día consecutivo con tendencia alcista ante una persistente demanda y una limitada oferta.

El dólar blue volvió a subir y la brecha cambiaria ya roza el 110% - Foto: archivo

El dólar blue subió nuevamente hoy y operó a $166 en la city porteña, mientras las cotizaciones financieras cotizaron en baja por intervenciones oficiales.

El día anterior, luego de una seguidilla de jornadas de calma, el billete en el circuito financiero informal se había disparado $13, a $162.

El incremento se dio tras caer el martes a $149 y acumular una merma de $46 desde el récord anotado el 23 de octubre último, cuando alcanzó los $195 en medio de una fuerte tensión cambiaria.

Este jueves, la moneda norteamericana subió $4 en lo que fue el segundo día consecutivo con tendencia alcista ante una persistente demanda y una limitada oferta.

En medio de una firme demanda, en la city trascendió que en las últimas horas dejaron de operar las "manos amigas" que en jornadas previas habían fortalecido la corriente vendedora. Con los últimos movimientos, la brecha cambiaria creció nuevamente y se consolidó por encima del 100 por ciento.

Según estimaciones del mercado, el Banco Central terminó este jueves con un saldo negativo en su balance diario en torno a u$s 80 millones. El miércoles, la autoridad monetaria había sacrificado u$s 42 millones, mientras que el martes había vendido u$s 25 millones y el lunes había logrado un saldo positivo de u$s 113 millones.

En tanto, la divisa para ahorro, según los promedios informados por el Banco Central, fue ofrecida a $78,902 para la punta compradora y a $85,140 para la vendedora. Con esos valores, sumados el recargo del impuesto PAIS y el nuevo tributo que puede ser deducible a futuro de Ganancias y Bienes Personales, el dólar "solidario" quedó en $140,47.

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.