EcoObjetivo Por: El Objetivo21 de noviembre de 2020

Por incendios en las islas del Paraná, construyen un lago para atraer aves silvestres

Un lago artificial que será abastecido de agua por un molino de viento es construido por una organización ambientalista en un barrio de Rosario, para atraer y contener a centenares de aves silvestres que huyen de los incendios en las islas del Delta del Paraná.

Representantes de la ONG Mundo Aparte, en el sitio donde será construido el lago artificial. - Foto: Télam

La inédita iniciativa es llevada adelante por la organización no gubernamental Mundo Aparte, ante la alarmante cantidad de aves autóctonas que, a raíz de las quemas en las islas, buscan refugio en espejos de agua, piletas y árboles de Rosario.

Desde que empezaron los incendios en los humedales, hace ya nueve meses, centenares de aves acuáticas cruzan a diario el río Paraná, y se instalan en árboles de plazas y avenidas, piscinas, charcos y cunetas con agua.

Ante la dramática situación de la fauna en las islas, desde Mundo Aparte tomaron la decisión de crear una laguna artificial en el propio predio de esa ONG,"para atraer y contener a las aves que escapan del fuego en las islas", dijo a Télam Franco Peruggino

El lago artificial que se construye tendrá un metro y medio de profundidad, y unos 30 metros de largo. Será abastecido de agua por un molino de viento y, si todo marcha bien, dentro de un mes ya podrá ser utilizado por las aves.

"La laguna tiene por fin atraer naturalmente a las aves, porque entre bajar en una pileta donde la puede lastimar un perro ó en una cuneta con agua y que les arrojen piedras con una gomera, es preferible que bajen acá, en un entorno natural y seguro", explicó Peruggino.

La gente ya avistó en plena ciudad a garzas gigantes, biguás, gallaretas, gallinetas, caraos, patos sirirí, cisnes de cuello negro. Todos esos animales viven en las islas, pero el fuego arrasó con su hábitat y diezmó a numerosas especies de aves y mamíferos.

"Son aves que no veíamos porque no convivían con nosotros, eran nuestros vecinos de enfrente. A partir de ahora, y como consecuencia de los incendios, también están en la ciudad", dijo el referente de Mundo Aparte.

En este sentido, remarcó que "Mundo Aparte aparece como un pequeño pulmón verde en plena zona norte de Rosario, es cercano al río, y entonces, ofrecerles un espejo de agua a las aves que escapan de las quemas en el humedal, es ideal para esos animales".

Para la construcción del lago artificial, Mundo Aparte cuenta con la colaboración del municipio de Rosario, que aportó máquinas e ingenieros 'ad honorem'. La compra del molino de viento, en tanto, implica un desembolso de más de 150 mil pesos.

"Pensamos en un molino de viento para ser coherentes con nuestro mensaje ecológico. No podemos sacar semejante cantidad de agua de la red de agua potable, tiene que ser mediante el uso de energía limpia", subrayó Peruggino.

Por último, dijo que la iniciativa necesita del apoyo de la gente, por lo que cualquier aporte de dinero se puede hacer a través de una cuenta bancaria o contactando a la ONG en Facebook https://www.facebook.com/mundoaparterosario/. (Fuente: Télam)

Te puede interesar

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.