Por incendios en las islas del Paraná, construyen un lago para atraer aves silvestres
Un lago artificial que será abastecido de agua por un molino de viento es construido por una organización ambientalista en un barrio de Rosario, para atraer y contener a centenares de aves silvestres que huyen de los incendios en las islas del Delta del Paraná.
La inédita iniciativa es llevada adelante por la organización no gubernamental Mundo Aparte, ante la alarmante cantidad de aves autóctonas que, a raíz de las quemas en las islas, buscan refugio en espejos de agua, piletas y árboles de Rosario.
Desde que empezaron los incendios en los humedales, hace ya nueve meses, centenares de aves acuáticas cruzan a diario el río Paraná, y se instalan en árboles de plazas y avenidas, piscinas, charcos y cunetas con agua.
Ante la dramática situación de la fauna en las islas, desde Mundo Aparte tomaron la decisión de crear una laguna artificial en el propio predio de esa ONG,"para atraer y contener a las aves que escapan del fuego en las islas", dijo a Télam Franco Peruggino
El lago artificial que se construye tendrá un metro y medio de profundidad, y unos 30 metros de largo. Será abastecido de agua por un molino de viento y, si todo marcha bien, dentro de un mes ya podrá ser utilizado por las aves.
"La laguna tiene por fin atraer naturalmente a las aves, porque entre bajar en una pileta donde la puede lastimar un perro ó en una cuneta con agua y que les arrojen piedras con una gomera, es preferible que bajen acá, en un entorno natural y seguro", explicó Peruggino.
La gente ya avistó en plena ciudad a garzas gigantes, biguás, gallaretas, gallinetas, caraos, patos sirirí, cisnes de cuello negro. Todos esos animales viven en las islas, pero el fuego arrasó con su hábitat y diezmó a numerosas especies de aves y mamíferos.
"Son aves que no veíamos porque no convivían con nosotros, eran nuestros vecinos de enfrente. A partir de ahora, y como consecuencia de los incendios, también están en la ciudad", dijo el referente de Mundo Aparte.
En este sentido, remarcó que "Mundo Aparte aparece como un pequeño pulmón verde en plena zona norte de Rosario, es cercano al río, y entonces, ofrecerles un espejo de agua a las aves que escapan de las quemas en el humedal, es ideal para esos animales".
Para la construcción del lago artificial, Mundo Aparte cuenta con la colaboración del municipio de Rosario, que aportó máquinas e ingenieros 'ad honorem'. La compra del molino de viento, en tanto, implica un desembolso de más de 150 mil pesos.
"Pensamos en un molino de viento para ser coherentes con nuestro mensaje ecológico. No podemos sacar semejante cantidad de agua de la red de agua potable, tiene que ser mediante el uso de energía limpia", subrayó Peruggino.
Por último, dijo que la iniciativa necesita del apoyo de la gente, por lo que cualquier aporte de dinero se puede hacer a través de una cuenta bancaria o contactando a la ONG en Facebook https://www.facebook.com/mundoaparterosario/. (Fuente: Télam)
Te puede interesar
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.