Mercado Por: El Objetivo23 de diciembre de 2020

La deuda externa se ubicó en US$ 272.852 millones al cierre del tercer trimestre

Además, se precisó que al cierre del tercer trimestre, por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas internacionales se redujeron en US$ 3.036 millones.

La deuda externa se ubicó en US$ 272.852 millones al cierre del tercer trimestre - Foto: archivo

La deuda externa bruta alcanzó en el tercer trimestre del año los US$ 272.852 millones, por debajo de los US$ 276.686 millones de igual período del 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo oficial -al dar a conocer el resultado de la Balanza de Pagos- detalló que todos los movimientos de mercancías, bienes y servicios con el exterior dejaron un superávit de US$ 1.163 millones al cierre del período julio-agosto-septiembre, que revirtió el déficit de US$ 1.031 millones de igual lapso de 2019.

De esta forma, en el tercer trimestre de 2020, la cuenta corriente registró por cuarta vez consecutiva un superávit, explicado por el saldo positivo de la balanza de bienes y servicios de US$ 3.433 millones, por un déficit de ingreso primario de US$ 2.556 millones y por un superávit de ingreso secundario de US$ 287 millones.

Por su parte, la cuenta financiera mostró un egreso neto de capitales de US$ 1.209 millones.

El informe precisó además que, al cierre del tercer trimestre, por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas internacionales se redujeron en US$ 3.036 millones.

Según el informe del Indec, el stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 30 de septiembre fue de US$ 272.852 millones, US$ 454 millones mayor al del trimestre anterior.

Esta suba es el resultado del aumento de deuda del Gobierno general en US$ 1.147 millones; el Banco Central en US$ 797 millones; y las Sociedades captadoras de depósitos por US$ 493 millones.

Los montos anteriores confrontan con caídas en las deudas de la Sociedades no financieras y hogares, por US$ 1.973 millones; y en Otras sociedades financieras, por US$ 10 millones; lo que dan cuenta del incremento de US$ 454 millones respecto al segundo trimestre del año.

El Indec estimó también que el dinero o inversiones que los argentinos tienen en el exterior o en otra divisa que no sea el peso, ascendían a US$ 399.550 millones a fines de 2019, con un incremento de US$ 3.167 millones con respecto al trimestre anterior se explica mayormente por el aumento de los activos de los Otros sectores en US$ 5.596 millones, producto del incremento del valor de mercado de las acciones y los títulos de deuda, US$ 3.074 millones; y Otra inversión, US$ 2.192 millones.

La dependencia oficial detalló también que la cuenta corriente del tercer trimestre de 2020 registró un superávit de US$ 1.163 millones, lo que representó una variación positiva de US$ 2.193 millones con respecto al déficit registrado en igual trimestre del año anterior.

Esta mejora se originó principalmente en la disminución de los egresos netos del ingreso primario por US$ 1.703 millones y en la reducción del déficit de servicios por US$ 891 millones, mientras que el superávit de bienes sufrió una disminución de US$ 464 millones.

Por su parte, la cuenta financiera registró un egreso neto de capitales de US$ 1.209 millones, producto de la venta neta de activos financieros por US$ 1.177 millones y la cancelación neta de pasivos por US$ 2.387 millones.

Los sectores que explicaron la mayor parte de dichos egresos fueron Gobierno general, US$ 2.125 millones; y Otros sectores, US$ 912 millones; y parcialmente compensados por los ingresos netos de las Sociedades captadoras de depósitos en US$ 650 millones.

Por último, el Indec detalló que el deterioro interanual del saldo de bienes en el tercer trimestre fue de US$ 463 millones (excluye las exportaciones netas de bienes de compraventa), explicado por un efecto cantidad-volumen negativo de US$ 465 millones y un efecto precio positivo de US$ 2 millones.

En el tercer trimestre de 2020 la variación en la cantidad de exportaciones fue negativa en US$ 2.267 millones, mientras que la caída de los precios internacionales provocaron una disminución adicional por US$ 351 millones.

Te puede interesar

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.