Mercado Por: El Objetivo23 de diciembre de 2020

La deuda externa se ubicó en US$ 272.852 millones al cierre del tercer trimestre

Además, se precisó que al cierre del tercer trimestre, por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas internacionales se redujeron en US$ 3.036 millones.

La deuda externa se ubicó en US$ 272.852 millones al cierre del tercer trimestre - Foto: archivo

La deuda externa bruta alcanzó en el tercer trimestre del año los US$ 272.852 millones, por debajo de los US$ 276.686 millones de igual período del 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo oficial -al dar a conocer el resultado de la Balanza de Pagos- detalló que todos los movimientos de mercancías, bienes y servicios con el exterior dejaron un superávit de US$ 1.163 millones al cierre del período julio-agosto-septiembre, que revirtió el déficit de US$ 1.031 millones de igual lapso de 2019.

De esta forma, en el tercer trimestre de 2020, la cuenta corriente registró por cuarta vez consecutiva un superávit, explicado por el saldo positivo de la balanza de bienes y servicios de US$ 3.433 millones, por un déficit de ingreso primario de US$ 2.556 millones y por un superávit de ingreso secundario de US$ 287 millones.

Por su parte, la cuenta financiera mostró un egreso neto de capitales de US$ 1.209 millones.

El informe precisó además que, al cierre del tercer trimestre, por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas internacionales se redujeron en US$ 3.036 millones.

Según el informe del Indec, el stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 30 de septiembre fue de US$ 272.852 millones, US$ 454 millones mayor al del trimestre anterior.

Esta suba es el resultado del aumento de deuda del Gobierno general en US$ 1.147 millones; el Banco Central en US$ 797 millones; y las Sociedades captadoras de depósitos por US$ 493 millones.

Los montos anteriores confrontan con caídas en las deudas de la Sociedades no financieras y hogares, por US$ 1.973 millones; y en Otras sociedades financieras, por US$ 10 millones; lo que dan cuenta del incremento de US$ 454 millones respecto al segundo trimestre del año.

El Indec estimó también que el dinero o inversiones que los argentinos tienen en el exterior o en otra divisa que no sea el peso, ascendían a US$ 399.550 millones a fines de 2019, con un incremento de US$ 3.167 millones con respecto al trimestre anterior se explica mayormente por el aumento de los activos de los Otros sectores en US$ 5.596 millones, producto del incremento del valor de mercado de las acciones y los títulos de deuda, US$ 3.074 millones; y Otra inversión, US$ 2.192 millones.

La dependencia oficial detalló también que la cuenta corriente del tercer trimestre de 2020 registró un superávit de US$ 1.163 millones, lo que representó una variación positiva de US$ 2.193 millones con respecto al déficit registrado en igual trimestre del año anterior.

Esta mejora se originó principalmente en la disminución de los egresos netos del ingreso primario por US$ 1.703 millones y en la reducción del déficit de servicios por US$ 891 millones, mientras que el superávit de bienes sufrió una disminución de US$ 464 millones.

Por su parte, la cuenta financiera registró un egreso neto de capitales de US$ 1.209 millones, producto de la venta neta de activos financieros por US$ 1.177 millones y la cancelación neta de pasivos por US$ 2.387 millones.

Los sectores que explicaron la mayor parte de dichos egresos fueron Gobierno general, US$ 2.125 millones; y Otros sectores, US$ 912 millones; y parcialmente compensados por los ingresos netos de las Sociedades captadoras de depósitos en US$ 650 millones.

Por último, el Indec detalló que el deterioro interanual del saldo de bienes en el tercer trimestre fue de US$ 463 millones (excluye las exportaciones netas de bienes de compraventa), explicado por un efecto cantidad-volumen negativo de US$ 465 millones y un efecto precio positivo de US$ 2 millones.

En el tercer trimestre de 2020 la variación en la cantidad de exportaciones fue negativa en US$ 2.267 millones, mientras que la caída de los precios internacionales provocaron una disminución adicional por US$ 351 millones.

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.