EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de marzo de 2021

Vuelan en Corrientes guacamayos rojos, una especie extinta hace más de 170 años

Gracias a un programa de reintroducción de la especie, calificado por especialistas como "un proyecto sin antecedentes", nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es "un proyecto sin antecedentes" en el que también "se trabaja a prueba y error".

La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.

La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

"Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por tráfico de plumas"

Talía zamboni

La bióloga Zamboni explicó que "los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850".

"Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo", señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones "Tuco" y "Puré", que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

"Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná", detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que "la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre".

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, "ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas".

"Ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia"

Jorge Gómez

"Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto", afirmó con orgullo.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente "vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros".

"Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores", contó a Télam.

En este sentido, explicó que "ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos".

"La liberación es paulatina y en combinación con la dieta", remarcó el veterinario y añadió que "también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro".

Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.

"A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte", mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.

Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que "la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda".

"Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad", concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.

Te puede interesar

Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad

Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.

El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba

El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.

Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo

A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.

Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana

El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.

Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento

Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.

Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular

La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.

Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular

Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.

Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad

Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.

La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico

Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.

La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo

Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.

Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad

Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.

Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín

“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.