EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de marzo de 2021

Vuelan en Corrientes guacamayos rojos, una especie extinta hace más de 170 años

Gracias a un programa de reintroducción de la especie, calificado por especialistas como "un proyecto sin antecedentes", nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es "un proyecto sin antecedentes" en el que también "se trabaja a prueba y error".

La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.

La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

"Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por tráfico de plumas"

Talía zamboni

La bióloga Zamboni explicó que "los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850".

"Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo", señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones "Tuco" y "Puré", que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

"Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná", detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que "la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre".

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, "ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas".

"Ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia"

Jorge Gómez

"Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto", afirmó con orgullo.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente "vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros".

"Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores", contó a Télam.

En este sentido, explicó que "ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos".

"La liberación es paulatina y en combinación con la dieta", remarcó el veterinario y añadió que "también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro".

Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.

"A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte", mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.

Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que "la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda".

"Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad", concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.