Fernández se reunió con fondos extranjeros y los invitó a invertir en el país
Desde la quinta de Olivos, el Presidente Alberto Fernández mantuvo el encuentro junto a su ministro de Economía, Martín Guzmán.
El presidente Alberto Fernández se reunió hoy de manera virtual con directivos de 18 fondos de inversión, a los cuales invitó a invertir en el país para convertirlo en "productor de alimentos del mundo".
"La Argentina tiene un sinfín de capacidad para aumentar su producción y su desarrollo que lo único que necesitan son capitales que los movilicen", sostuvo el jefe de Estado.
Desde la Residencia de Olivos, Fernández dijo a los inversores que quiere "alentarlos a que vuelquen su mirada en la Argentina, que es un país que ofrece muchas oportunidades".
A su criterio, la "posibilidad de que la Argentina se convierta en un productor de alimentos del mundo es muy cierta. Lo que falta son inversiones que monten esas industrias para elaborar la producción primaria local".
También dijo que es "un país que no trata de otro modo a los inversores externos, es decir que la inversión externa en la Argentina tiene exactamente el mismo trato que la inversión local, y por lo tanto creemos que es una buena oportunidad pensar en la Argentina en este momento".
"Necesitamos inversión extranjera que invierta en trabajo, arriesgue, produzca y gane", enfatizó.
Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, también participó del encuentro virtual: aseguró que la Argentina tiene "la que más rápido se está recuperando en todo el continente" tras el impacto de la pandemia del coronavirus y las medidas de aislamiento.
"Esperamos un crecimiento del Producto Bruto del 7% para 2021, eso lo establecemos como una base. Y junto a esto se está comenzando a ver una recuperación del empleo y un fortalecimiento de las cuentas públicas", destacó el jefe del Palacio de Hacienda.
Según dijo, el Gobierno nacional está "trabajando en resolver cada uno de los problemas estructurales" de la economía argentina.
El ministro recordó que nuestro país integra el G20 y expresó su deseo de lograr "una economía global más inclusiva, más resiliente, con más dinamismo y estabilidad en todo el mundo"
Uno de los fondos que participó de la reunión fue el Fondo de Inversión Directa Rusa, cuyo titular, Kirill Dimitriev, fue elogioso con el país.
"Estamos muy interesados en desarrollar nuestra asociación con la Argentina. Los 15 socios del Fondo, que representa la administración de más de 5 billones de dólares, han emprendido con nosotros proyectos en Rusia y otros mercados y han manifestado interés en utilizar su potencial y experiencia para proyectos en conjunto con Argentina", resaltó el directivo.
Asimismo, valoró que "el país ha demostrado determinación en la lucha contra la pandemia del coronavirus y es un ejemplo de cooperación eficaz para otros países en la región".
De la reunión participaron, además del Fondo Ruso, representantes de fondos de inversión de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Estados Unidos, China, Japón, Baréin, Singapur, Kuwait, Italia, Omán, India, Brasil, Tailandia y Azerbaiyán, según se informó oficialmente.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.