Mercado Por: El Objetivo28 de marzo de 2019

El CILE 2019 produce un movimiento económico de 44 millones de pesos

Córdoba es la segunda ciudad, luego de Capital Federal, en captar ferias, congresos y convenciones. Incluso en los últimos cinco años, la cantidad de reuniones realizadas en la provincia creció en un 285 por ciento.

El CILE 2019 produce un movimiento económico de 44 millones de pesos - Foto: Gentileza

El turismo de reuniones es uno de los productos turísticos por excelencia y Córdoba es líder en ese segmento. Según la Secretaria de Turismo de la Nación, en nuestro país el 25% de los turistas que llegan vía aérea, lo hacen motivados por este tipo de eventos.

Córdoba es la segunda ciudad, luego de Capital Federal, en captar ferias, congresos y convenciones. Incluso en los últimos cinco años, la cantidad de reuniones realizadas en la provincia creció en un 285 por ciento y los ingresos económicos por esta actividad, más del 500 por ciento.

Para el Congreso Internacional de la Lengua se inscribieron 4.527 asistentes de Córdoba capital, interior provincial, interior del país y del exterior; sin contar a los de capital, el gasto en alojamiento por 5 noches dejará unos $29.429.640, con un pago de 1000 pesos por noche en el caso de los argentinos, y entre 90 y 145 dólares en el caso de los extranjeros.

Por otro lado, se estima un movimiento económico de unos $13.581.000 de pesos por gasto de 10 comidas a $300 pesos promedio cada una de ellas, durante  los 5 días de estadía, de cada uno de  los asistentes al Congreso. Se tienen en cuenta solo las comidas fuera de las actividades oficiales del evento.

Otro ítem a considerar es el del “Turismo derivado”, es decir, todas esas actividades extras que los asistentes al CILE realizan, tales como excursiones. Se estima que bajo este concepto dejarán en Córdoba un $ 430.392.  Esto se toma del porcentaje de adquisición de paquetes turísticos calculado en base al Anuario 2016 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Provincia de Córdoba.

Finalmente, el último concepto que se toma en cuenta a la hora de hablar del movimiento económico que genera un congreso tan importante como el CILE es el de “compras”. Unos $777.384, por la compra de libros, ropa, regionales, etc.;  calculado en base al Anuario 2016 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Provincia, que indica que los asistentes extranjeros tienen un  gasto promedio de $2500, y  los  asistentes nacionales unos $800.

Córdoba continúa creciendo y liderando este segmento y sigue adelante con su decisión de tomar al turismo como una política de estado y como una fuente generadora de empleos para los cordobeses.  La reciente inauguración del Centro de Convenciones Córdoba, a la altura de las exigencias internacionales para captar eventos internacionales, y la Restauración del Teatro Libertador General San Martín también son muestras de ese rumbo.

El crecimiento exponencial de la provincia en materia de turismo, también encuentra respaldo en los grandes eventos internacionales que tuvieron lugar en Córdoba, como la Cumbre Youth 20 del G20 y hoy el Congreso Internacional de la Lengua Española. Ser anfitriones de estos eventos nos permite proyección mundial e ingresos importantísimos, permitiéndonos sostener recursos humanos y la infraestructura que demanda un servicio de calidad internacional.

Te puede interesar

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).

YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo

La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.