Objetivo Legislativo Por: El Objetivo23 de marzo de 2021

Declararon patrimonio histórico a los documentos de juicio contra la Dictadura

La Legislatura de Córdoba llevó adelante este martes una sesión especial con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora cada 24 de marzo.

El Poder Legislativo declaró patrimonio histórico los documentos de juicios contra la Dictadura - Foto: gentileza

La Legislatura de Córdoba realizó hoy una sesión especial con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora cada 24 de marzo.

Tuvo lugar en Campo de la Ribera, en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ubicado en ese lugar, y fue presidida por el vicegobernador Manuel Calvo.

Con esta iniciativa, el Poder Legislativo de Córdoba quiso rememorar y repudiar el golpe de Estado cívico-militar que usurpó el Gobierno argentino, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, así como también homenajear a las víctimas de ese proceso.

“Fue intención del Poder Legislativo de Córdoba que se sesionara el año pasado, precisamente para conmemorar los diez años de que fuera declarado Espacio para la Memoria, pero la pandemia nos lo impidió. Lo hacemos hoy por decisión unánime de los setenta legisladores de todos los bloques políticos y de este vicegobernador, y espero que constituya un modesto aporte en la historia de Córdoba y su tradición de respeto por los Derechos Humanos y de ir fortaleciendo con este tipo de hechos el clamor popular del Nunca Más”, manifestó el vicegobernador al comienzo.

 “Quiero agradecer al ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julián López, por haber puesto a disposición este lugar donde nos disponemos a desarrollar la primera sesión especial del presente periodo legislativo”, siguió Calvo, quien también agradeció a las autoridades y a trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria y de Campo de la Ribera, “por sus labores, que tanto contribuyen a mantener viva en la memoria del Pueblo”.

Patrimonio histórico

Durante el pleno quedó aprobado el Proyecto de Ley Nº 32236/L/21, autoría de la legisladora Natalia de La Sota, que declara a las actas de sentencia, expedientes y materiales fílmicos de las audiencias de los procesos judiciales de Memoria, Verdad y Justicia, como parte integrante del Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Córdoba.

En su texto, la norma especifica que los documentos son los referidos “a los juicios que se tramitaron en los Juzgados Federales de Córdoba para el juzgamiento de delitos de lesa humanidad por violaciones a los derechos humanos, cometidos en el marco del terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba durante la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983”.

También, la ley señala que una copia de todo ese material deberá estar disponible en el Archivo Provincial de la Memoria y en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.

El proyecto de ley tuvo su correspondiente tratamiento en comisión,  a la que fueron invitados el juez Federal Jaime Díaz Gavier, la fiscal Federal Graciela López de Filoñuk, la directora del Archivo Provincial de la Memorial, María Eleonora Cristina, y otros miembros la Comisión Provincial de la Memoria, quienes expresaron su apoyo y argumentos a favor de esta iniciativa

Desarrollo de la sesión

La sesión especial dio comienzo pasadas las 11 de la mañana y tuvo un carácter semipresencial al aplicarse los protocolos de bioseguridad por la pandemia de coronavirus: 35 legisladores participaron mediante videoconferencia y 21 estuvieron presentes en el recinto, improvisado en una sala del lugar.

Después de izar la bandera nacional, las autoridades y representantes de todos los bloques políticos descubrieron en el sitio histórico una placa conmemorativa de la sesión especial.

El vicegobernador abrió la sesión y fue dando la palabra a los distintos bloques políticos que hicieron referencia a la fecha histórica y al proyecto en tratamiento.

La legisladora Natalia de la Sota (Hacemos por Córdoba), autora del proyecto, solicitó incluir como coautores a todos los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Desarrollo Social de la que ella es presidenta.

Seguidamente, hizo un pormenorizado repaso por las situaciones, los protagonistas y acontecimientos más destacados que marcaron la historia argentina desde el final de la dictadura y hasta la conclusión de los juicios a los genocidas.

“Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia fueron posibles por el incansable e indiscutible trabajo de los organismos de Derechos Humanos, de hombres y mujeres de la Justicia que se dedicaron con compromiso y convicción a esta difícil tarea, y también de una gran parte de la sociedad que creció, que maduró y que acompañó estos procesos”, reconoció la legisladora.

“Por su significativo valor y trascendencia, es innegable que los procesos de Memoria, Verdad y Justicia forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. Con esta declaración que estamos sancionando hoy, a través de este proyecto de ley, resguardamos, cuidamos, custodiamos y nos hacemos responsables de lo que debemos heredar y transmitir a las próximas generaciones”, añadió.

“El dolor de la tragedia que atravesó nuestro país, nos pertenece a todos”, concluyó De la Sota

También hablaron los legisladores Juan Jure (Juntos por el Cambio); Dante Rossi (Unión Cívica Radical); María Rosa Marcone (Encuentro Vecinal Córdoba);  Noel Argañaraz (Frente de Izquierda y de los Trabajadores); Luciana Echevarría (MST Nueva Izquierda); Cecilia Irazuzta (Coalición Cívica – ARI); y Francisco Fortuna (Hacemos por Córdoba).

Durante el desarrollo de la sesión estuvieron presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julián López; José Domingo Coronel, ex intendente de la ciudad de Córdoba, preso político durante su mandato; María Eleonora Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria- ex D2; Julia Soulier, directora del Espacio de Memoria de “La Perla”; Samir José Juri, director del Espacio de Memoria “Campo de la Ribera”; y en representación de la Comisión Provincial de la Memoria: Patricia Chalup, Mario Paredes, Mariano Oberlin y Mabel  Basualdo. El diputado nacional por Córdoba, Carlos Gutiérrez, siguió la sesión por videoconferencia.

“La presencia de todos ustedes jerarquiza esta sesión especial con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, dijo el vicegobernador.

Saludó especialmente a los integrantes de organismos de Derechos Humanos; a José Domingo Coronel, “quien fuera intendente de la ciudad de Córdoba, derrocado, perseguido y encarcelado por la dictadura militar”; y a Mariano Oberlin, “trabajador incansable de este querido barrio, quien sufrió la desaparición de su padre por la misma dictadura”.

También agradeció al diputado nacional por Córdoba, Carlos Gutiérrez, “quien sufrió en carne propia, como miles de militantes más, la persecución y la detención ilegal en este preciso lugar, del Campo de la  Ribera”.

No es la primera vez que la Legislatura sesiona en los denominados sitios de la memoria. En marzo de 2018, desarrolló un pleno en el ex centro clandestino de detención “La Perla”, como expresión de compromiso permanente en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

Te puede interesar

Con la presencia de Myrian Prunotto, Villa Tulumba avanza hacia un modelo energético sustentable

La vicegobernadora participó del acto de apertura de sobres correspondiente a la licitación para la construcción de las Bioestaciones Eléctricas Inteligentes.

Se viene la jornada de asistencia financiera para Pymes en la Unicameral

El próximo 13 de agosto se realizará el Día PyME CASFOG, un encuentro para acercar el sistema de garantías y oportunidades de acceso a financiamiento para el sector. Se requiere inscripción previa.

La juventud y la experiencia legislativa en primera persona

Un nuevo Modelo Cámara de Senadores se llevó a cabo en la Unicameral cordobesa con estudiantes de escuelas secundarias de la provincia. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la participación ciudadana, el pensamiento crítico y el compromiso democrático.

Unquillo: Myrian Prunotto inauguró nuevas instalaciones en el cuartel de Bomberos Voluntarios

La vicegobernadora de Córdoba acompañó el acto, en el cual también hubo recambio de autoridades en la Asociación de Bomberos.

Prunotto visitó Andares, un espacio donde la inclusión y la empatía avanzan a caballo

La vicegobernadora de Córdoba recorrió las instalaciones y remarcó el compromiso del Gobierno de la Provincia con la equidad, la inclusión y el desarrollo humano.

La Legislatura invita a la juventud a ser protagonista de su presente y futuro

A través del programa Estudiantes Legisladores, una iniciativa conjunta con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Transporte provincial, jóvenes de escuelas secundarias conocen la labor legislativa.

Legisladores proponen crear el Colegio de Enfermería en la provincia

Con profesionales, miembros de asociaciones y universidades presentes, las comisiones de Salud y Legislación del Trabajo avanzaron en el tratamiento de la iniciativa.

Se presentó en la Legislatura Unicameral el Diagnóstico Ambiental Provincial

En la Comisión de Ambiente de la Legislatura de Córdoba se presentaron funcionarios del Ministerio de Ambiente y Economía Circular. Allí expusieron la información de gestión ambiental municipal relevada en 2024.

La Legislatura de Córdoba creó el Colegio Profesional de Terapia Ocupacional

En una nueva reunión plenaria, legisladores y legisladoras provinciales aprobaron la creación del Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Córdoba, que regulará y jerarquizará esta actividad.

Se presentó el Congreso Panamericano de Higiene Ocupacional y Ambiental

Se lanzó una nueva edición de esta experiencia que conecta profesionales de la salud que se desempeñan dentro del mundo laboral para el intercambio y la formación. Se realizará en Córdoba del 12 al 16 de octubre.

En comisión: aval para la ampliación del radio comunal de Bañado de Soto

En tanto, el actual jefe comunal sostuvo: “Para nuestro pueblo es una alegría inmensa. Nos va a servir mucho porque abarca un espacio donde se ubicará el próximo frigorífico y otros lugares aledaños”.

Se presentó el Congreso Panamericano de Higiene Ocupacional y Ambiental

En la Legislatura provincial se lanzó una nueva edición de esta experiencia que conecta profesionales de la salud que se desempeñan dentro del mundo laboral para el intercambio y la formación. Se realizará en Córdoba del 12 al 16 de octubre.