Declararon patrimonio histórico a los documentos de juicio contra la Dictadura
La Legislatura de Córdoba llevó adelante este martes una sesión especial con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora cada 24 de marzo.
La Legislatura de Córdoba realizó hoy una sesión especial con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora cada 24 de marzo.
Tuvo lugar en Campo de la Ribera, en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ubicado en ese lugar, y fue presidida por el vicegobernador Manuel Calvo.
Con esta iniciativa, el Poder Legislativo de Córdoba quiso rememorar y repudiar el golpe de Estado cívico-militar que usurpó el Gobierno argentino, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, así como también homenajear a las víctimas de ese proceso.
“Fue intención del Poder Legislativo de Córdoba que se sesionara el año pasado, precisamente para conmemorar los diez años de que fuera declarado Espacio para la Memoria, pero la pandemia nos lo impidió. Lo hacemos hoy por decisión unánime de los setenta legisladores de todos los bloques políticos y de este vicegobernador, y espero que constituya un modesto aporte en la historia de Córdoba y su tradición de respeto por los Derechos Humanos y de ir fortaleciendo con este tipo de hechos el clamor popular del Nunca Más”, manifestó el vicegobernador al comienzo.
“Quiero agradecer al ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julián López, por haber puesto a disposición este lugar donde nos disponemos a desarrollar la primera sesión especial del presente periodo legislativo”, siguió Calvo, quien también agradeció a las autoridades y a trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria y de Campo de la Ribera, “por sus labores, que tanto contribuyen a mantener viva en la memoria del Pueblo”.
Patrimonio histórico
Durante el pleno quedó aprobado el Proyecto de Ley Nº 32236/L/21, autoría de la legisladora Natalia de La Sota, que declara a las actas de sentencia, expedientes y materiales fílmicos de las audiencias de los procesos judiciales de Memoria, Verdad y Justicia, como parte integrante del Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Córdoba.
En su texto, la norma especifica que los documentos son los referidos “a los juicios que se tramitaron en los Juzgados Federales de Córdoba para el juzgamiento de delitos de lesa humanidad por violaciones a los derechos humanos, cometidos en el marco del terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba durante la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983”.
También, la ley señala que una copia de todo ese material deberá estar disponible en el Archivo Provincial de la Memoria y en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba.
El proyecto de ley tuvo su correspondiente tratamiento en comisión, a la que fueron invitados el juez Federal Jaime Díaz Gavier, la fiscal Federal Graciela López de Filoñuk, la directora del Archivo Provincial de la Memorial, María Eleonora Cristina, y otros miembros la Comisión Provincial de la Memoria, quienes expresaron su apoyo y argumentos a favor de esta iniciativa
Desarrollo de la sesión
La sesión especial dio comienzo pasadas las 11 de la mañana y tuvo un carácter semipresencial al aplicarse los protocolos de bioseguridad por la pandemia de coronavirus: 35 legisladores participaron mediante videoconferencia y 21 estuvieron presentes en el recinto, improvisado en una sala del lugar.
Después de izar la bandera nacional, las autoridades y representantes de todos los bloques políticos descubrieron en el sitio histórico una placa conmemorativa de la sesión especial.
El vicegobernador abrió la sesión y fue dando la palabra a los distintos bloques políticos que hicieron referencia a la fecha histórica y al proyecto en tratamiento.
La legisladora Natalia de la Sota (Hacemos por Córdoba), autora del proyecto, solicitó incluir como coautores a todos los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Desarrollo Social de la que ella es presidenta.
Seguidamente, hizo un pormenorizado repaso por las situaciones, los protagonistas y acontecimientos más destacados que marcaron la historia argentina desde el final de la dictadura y hasta la conclusión de los juicios a los genocidas.
“Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia fueron posibles por el incansable e indiscutible trabajo de los organismos de Derechos Humanos, de hombres y mujeres de la Justicia que se dedicaron con compromiso y convicción a esta difícil tarea, y también de una gran parte de la sociedad que creció, que maduró y que acompañó estos procesos”, reconoció la legisladora.
“Por su significativo valor y trascendencia, es innegable que los procesos de Memoria, Verdad y Justicia forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. Con esta declaración que estamos sancionando hoy, a través de este proyecto de ley, resguardamos, cuidamos, custodiamos y nos hacemos responsables de lo que debemos heredar y transmitir a las próximas generaciones”, añadió.
“El dolor de la tragedia que atravesó nuestro país, nos pertenece a todos”, concluyó De la Sota
También hablaron los legisladores Juan Jure (Juntos por el Cambio); Dante Rossi (Unión Cívica Radical); María Rosa Marcone (Encuentro Vecinal Córdoba); Noel Argañaraz (Frente de Izquierda y de los Trabajadores); Luciana Echevarría (MST Nueva Izquierda); Cecilia Irazuzta (Coalición Cívica – ARI); y Francisco Fortuna (Hacemos por Córdoba).
Durante el desarrollo de la sesión estuvieron presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julián López; José Domingo Coronel, ex intendente de la ciudad de Córdoba, preso político durante su mandato; María Eleonora Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria- ex D2; Julia Soulier, directora del Espacio de Memoria de “La Perla”; Samir José Juri, director del Espacio de Memoria “Campo de la Ribera”; y en representación de la Comisión Provincial de la Memoria: Patricia Chalup, Mario Paredes, Mariano Oberlin y Mabel Basualdo. El diputado nacional por Córdoba, Carlos Gutiérrez, siguió la sesión por videoconferencia.
“La presencia de todos ustedes jerarquiza esta sesión especial con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, dijo el vicegobernador.
Saludó especialmente a los integrantes de organismos de Derechos Humanos; a José Domingo Coronel, “quien fuera intendente de la ciudad de Córdoba, derrocado, perseguido y encarcelado por la dictadura militar”; y a Mariano Oberlin, “trabajador incansable de este querido barrio, quien sufrió la desaparición de su padre por la misma dictadura”.
También agradeció al diputado nacional por Córdoba, Carlos Gutiérrez, “quien sufrió en carne propia, como miles de militantes más, la persecución y la detención ilegal en este preciso lugar, del Campo de la Ribera”.
No es la primera vez que la Legislatura sesiona en los denominados sitios de la memoria. En marzo de 2018, desarrolló un pleno en el ex centro clandestino de detención “La Perla”, como expresión de compromiso permanente en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.
Te puede interesar
Prunotto en Chancaní: Córdoba tiene superávit fiscal pero también tiene superávit social
La vicegobernadora presidió el acto de apertura de propuestas para la obra de construcción de la línea de media tensión para esa localidad del extremo oeste provincial.
La Legislatura declaró su preocupación por la desregulación de los Colegios Profesionales
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Córdoba adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio de la fonoaudiología
La Legislatura aprobó la modificación de la normativa provincial para adecuarla a la legislación nacional, a partir de una iniciativa formulada en conjunto con colegios de fonoaudiólogos. También se amplió el radio municipal de Cruz Alta.
La misión cordobesa en Chile sigue las gestiones para ampliar el hub aéreo internacional
La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, y una delegación de empresarios solicitaron que se evalúen nuevas rutas con la empresa Latam.
La delegación cordobesa en Chile visitó la prestigiosa Universidad San Sebastián
La delegación cordobesas visitó la segunda casa de altos estudios más importante del país trasandino, donde conocieron el Centro de Simulación Avanzada que se ubica a la vanguardia internacional.
Activa jornada de la delegación cordobesa en Chile
Myrian Prunotto, Pablo De Chiara y una docena de empresarios cordobeses lograron cumplir una agenda enfocada en potenciar las ventajas que ofrece Córdoba a inversores, empresarios y turistas chilenos.
Myrian Prunotto participó del Primer Encuentro Nacional de Autobombas
“Estamos orgullosos de nuestros bomberos y, por eso, desde la gestión que conduce el gobernador Martín Llaryora, acompañamos no sólo con aportes sino con apoyo a todas las asociaciones y cuarteles de la provincia”, destacó Prunotto.
Myrian Prunotto participó de la Fiesta del Locro en Costa Sacate
La vicegobernadora de Córdoba participó de una nueva edición de la tradicional Fiesta del Locro, una propuesta que celebra la identidad cultural, fortalece el entramado comunitario y dinamiza la economía regional.
La Legislatura reconoció a Jóvenes por el Clima por una iniciativa ambiental
El beneplácito es una iniciativa del legislador Matías Chamorro y se otorgó para reconocer el “aporte educativo y formativo en materia de política ambiental” que promueve el proyecto.
Myrian Prunotto compartió la Cena de Gala del Día de la República Italiana
La vicegobernadora de Córdoba destacó el aporte de esa comunidad y el ejemplo de paz y convivencia que da la Argentina en el contexto de preocupación por la escalada del conflicto entre Israel e Irán.
La Unicameral cordobesa se pronunció contra el desfinanciamiento del INTA
Fue durante la sesión plenaria de este miércoles, en la que se trataron varios proyectos de declaración que expresan preocupación por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
La Legislatura autorizó el convenio entre Nación y Provincia por la deuda con la Caja de Jubilaciones
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial.