Mercado Por: El Objetivo03 de abril de 2021

Los alimentos aumentaron 4,6% en el mes de marzo y empujan la inflación

Los precios de los alimentos subieron un 4,6% promedio durante marzo y vuelven a presionar sobre la inflación, de acuerdo con relevamientos de consultoras privadas.

Los precios siguen subiendo a buen ritmo a pesar del freno al tipo de cambio. - Foto: archivo

Un estudio de la consultora LCG realizado en 8.000 productos de cinco cadenas de supermercados arrojó ese resultado, que pone nubarrones sobre el objetivo oficial de poner en caja el costo de vida para frenar la suba de la pobreza.

El estudio detectó incrementos aún más fuertes en panificados y cereales.

El índice de inflación de marzo, que ya tiene un piso del 3,6% y, según las estimaciones privadas, podría llegar al 4%, será difundido por el INDEC a mediados de abril.

La consultora Eco Go estimó que la inflación de ese mes se ubicó en el 4,2%, muy por encima de las proyecciones oficiales. Lo que llama la atención es que los precios sigan subiendo a buen ritmo a pesar del freno al tipo de cambio.

El tipo de cambio oficial se venía ajustando a un ritmo del 4% mensual en enero y descendió al 2,5% en marzo.

Todo sin que aún se hayan autorizado ajustes de tarifas, que también ejercen presión sobre el costo de vida.

Para la consultora LCG, los incrementos más fuertes se registraron en panificados y cereales, que subieron 6,6% en el mes; lácteos y huevos, 5,9%; y carnes, que treparon 5,9%.

"La inflación se acelera y generaliza, y se acumulan tres semanas de aceleración simultánea en carnes y también en el índice de precios sin carne", alertó la entidad.

Para Consumidores Libres, que viene siguiendo la misma canasta desde hace dos décadas, un conjunto de 38 alimentos monitoreados indicó un alza promedio del 2,02% solo en la primera quincena de marzo.

Los productos de almacén promediaron una suba del 2,24% en esa quincena, mientras las frutas y verduras crecieron 1,52% y las carnes, 2,09%.

Según el INDEC, en febrero, mientras el índice de precios (IPC) se ubicó en 3,6%, el rubro alimentos y bebidas, subió 3,8%.

Eso provoca que el impacto mayor del alza de precios recaiga sobre los sectores de menor poder adquisitivo. (NA)

Te puede interesar

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.