Mercado Por: El Objetivo03 de abril de 2021

Los alimentos aumentaron 4,6% en el mes de marzo y empujan la inflación

Los precios de los alimentos subieron un 4,6% promedio durante marzo y vuelven a presionar sobre la inflación, de acuerdo con relevamientos de consultoras privadas.

Los precios siguen subiendo a buen ritmo a pesar del freno al tipo de cambio. - Foto: archivo

Un estudio de la consultora LCG realizado en 8.000 productos de cinco cadenas de supermercados arrojó ese resultado, que pone nubarrones sobre el objetivo oficial de poner en caja el costo de vida para frenar la suba de la pobreza.

El estudio detectó incrementos aún más fuertes en panificados y cereales.

El índice de inflación de marzo, que ya tiene un piso del 3,6% y, según las estimaciones privadas, podría llegar al 4%, será difundido por el INDEC a mediados de abril.

La consultora Eco Go estimó que la inflación de ese mes se ubicó en el 4,2%, muy por encima de las proyecciones oficiales. Lo que llama la atención es que los precios sigan subiendo a buen ritmo a pesar del freno al tipo de cambio.

El tipo de cambio oficial se venía ajustando a un ritmo del 4% mensual en enero y descendió al 2,5% en marzo.

Todo sin que aún se hayan autorizado ajustes de tarifas, que también ejercen presión sobre el costo de vida.

Para la consultora LCG, los incrementos más fuertes se registraron en panificados y cereales, que subieron 6,6% en el mes; lácteos y huevos, 5,9%; y carnes, que treparon 5,9%.

"La inflación se acelera y generaliza, y se acumulan tres semanas de aceleración simultánea en carnes y también en el índice de precios sin carne", alertó la entidad.

Para Consumidores Libres, que viene siguiendo la misma canasta desde hace dos décadas, un conjunto de 38 alimentos monitoreados indicó un alza promedio del 2,02% solo en la primera quincena de marzo.

Los productos de almacén promediaron una suba del 2,24% en esa quincena, mientras las frutas y verduras crecieron 1,52% y las carnes, 2,09%.

Según el INDEC, en febrero, mientras el índice de precios (IPC) se ubicó en 3,6%, el rubro alimentos y bebidas, subió 3,8%.

Eso provoca que el impacto mayor del alza de precios recaiga sobre los sectores de menor poder adquisitivo. (NA)

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).