EcoObjetivo Por: El Objetivo22 de abril de 2021

Día de la Tierra = Día de la concientización

Hace 51 años se celebra el Día de la Tierra, con el objetivo de cuidar nuestro planeta en un contexto donde el calentamiento global es una amenaza que está cada vez más presente.

Día de la Tierra = Día de la concientización

Desde hace exactamente 51 años, cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra en todo el planeta, pero más que una celebración es una concientización. 

El objetivo es justamente generar conciencia mundial sobre la relación de interdependencia entre los seres humanos, los seres vivos y el medioambiente natural.

El origen

Todo comenzó en 1970 cuando se buscaba llevar adelante una protesta en un contexto en que la protección del medio ambiente no era prioridad en la agenda política, según contó años después Kathleen Rogers, activista en Washington y una de las primeras fundadoras de la organización del día de la fecha

.¿Cuál es la razón de la fecha?  

En aquel año, se eligió el 22 de abril como día para llevar a cabo la protesta por ser miércoles, día preferido para atraer mayor atención,  y se realizó por la tarde con el objetivo de que muchos asistentes concurrieran al finalizar su jornada laboral. Y así fue.

¿Por qué algunos sostienen que la fecha es otra?

Porque el primer antecedente de una Protesta en favor del medio ambiente data de 1969 cuando Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, Estados Unidos,  organizó una manifestación a la que llegaron 20 millones de personas.

Concientizar más que celebrar

Si bien es importante celebrar los recursos que tenemos en nuestro planeta, el concepto clave es concientizar. Ese fue el objetivo del acuerdo de París, firmado en 2016 con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2° C e intentar limitarlo a 1,5° C

El acuerdo fue firmado por 189 países y entró en vigor el 4 de noviembre de ese año.

El planeta ya vive un calentamiento de 1,1 °C y el objetivo es evitar lo que siguiendo este ritmo sería un calentamiento de 3,2° C en este mismo siglo.

Consecuencias que podría traer el no lograr el objetivo

- A 1,5 °C, el Ártico podría perder todo el hielo marino en verano una vez cada cien años. Pero esto podría pasar una vez cada década a 2°C.

- Más de 6 millones de personas viven hoy en áreas costeras vulnerables al aumento del nivel del mar respectivo al calentamiento de 1,5 °C. En el caso de 2 °C, este problema afectaría a 10 millones de personas más a fines de siglo.

- El aumento del nivel del mar será 10 centímetros más alto a 2 °C que a 1,5°C.

- La frecuencia e intensidad de sequías, tormentas y fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más probables si superamos los 1,5°C.

Es decir que si no se logra el objetivo planteado en el Acuerdo de París, la situación del calentamiento global será devastadora.

Te puede interesar

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.