Córdoba: otro mes con aumento de más del 6%
Marzo termina con un incremento intermensual del 6,4% en el precio de los alimentos, que se suma al 6,5% registrado en febrero. En tanto que el aumento interanual es del 66,5%.
El Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba constató durante marzo que una familia de cuatro miembros (dos adultos y dos niños en edad escolar) debe destinar $10.829,58 para comprar el conjunto de alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales esenciales y no caer bajo la línea de indigencia.
En tanto que para afrontar otros gastos cotidianos y superar la línea de pobreza (Canasta Básica Total) ese mismo grupo familiar necesita como mínimo $27.073,94.
En pesos esto implica que ese hogar gastó en promedio $652,86 más que en febrero para consumir las calorías necesarias para no desnutrirse y $4.328,45 más que en marzo de 2018.
Con respecto a la CBT el incremento promedio en términos de dinero fue de $1.632,16 más que en febrero y de $10.821,13 más que en marzo del año pasado.
Aumentos por rubro y por producto
En cuanto a los aumentos promedio por grupos de alimentos, el rubro Carnes registró la mayor variación del mes, el 12,9%. Le siguieron Huevos y Lácteos (11%), Otros (2,8%), Harinas y Legumbres (1,9%). El conjunto de Frutas y Verduras tuvo una baja promedio del -3,1%.
Todos los cortes dentro del rubro Carnes tuvieron incrementos por encima del 9%, desde el asado(9,4%) hasta la carnazaque tuvo una variación del 21,2%. Además el pollo, que es el producto más económico de este grupo, aumentó el 19,9%.
Dentro del grupo Huevos y Lácteos se destacan los aumentos de la leche entera (12,8%), el queso de rallar (9,8%), los huevos (8,9%) y el queso fresco 3,9%).
En cuanto a los productos agrupados dentro del rubor Otros, sobresalen los incrementos en ítems de consumo esencial y cotidiano, tales como sal fina (14,3%), mermelada (11,2%), azúcar(8,8%), té (4,9%), yerba (3,4%) y aceite (1,8%).
Todos los alimentos dentro del grupo Harinas y Legumbres aumentaron, desde el pan francés (0,4%) hasta las lentejas (19,2%). Otros productos dentro del rubro también mostraron sensibles incrementos, tales como porotos 17,4%; arvejas 7,4%; y galletas dulces 5,8%.
Si bien el conjunto de Frutas y Verduras tuvo una variación promedio del -3,1%, por bajas en ítems tales como manzana (-31,5%), batata (-27,3%) y zapallo (-12,9%), otros tuvieron notables incrementos: tomate 18,4%, lechuga 18%, acelga 15,4%, cebolla 5,8%, banana 5,5% y naranja 5,1%.
Te puede interesar
Trump desató una guerra comercial: impuso nuevos aranceles a 69 países y se hunden los mercados
Donald Trump firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó una caída en las bolsas de Europa y Asia.
Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”
El ministro de Economía y el presidente del Banco Central hablaron luego de que el dólar subiera y se aproximara a una zona cercana a los $1.400.
Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático
Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.
Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.