Enacom va a la Justicia para regular precios de telecomunicaciones
El ente de comunicaciones Enacom anunció hoy que se presentará ante la Corte Suprema de Justicia para intentar revertir la medida cautelar que le impidió hacer cumplir el decreto que regula precios de la TV por cable, telefonía e internet.
El Ente Nacional de Comunicaciones, ENACOM, hará una presentación extraordinaria federal ante la Corte para garantizar el "pleno acatamiento" del decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20, que determina el carácter de servicios públicos esenciales en competencia a la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable.
El ente dijo que analiza la posibilidad de autorizar un incremento en las tarifas de la TV por cable, telefonía e internet, para junio.
Según señalaron las autoridades del organismo en una conferencia de prensa, la intención es que los servicios de telecomunicación puedan llegar a "la mayor cantidad de gente posible, particularmente en el contexto de la pandemia de coronavirus".
Al referirse a la cautelar a favor de Telecom -que deja sin efecto para esa empresa la aplicación del DNU 690 que declaró servicios públicos a las TICs, incluyendo televisión por cable, y permite la regulación de las tarifas-, el presidente de Enacom, Claudio Ambrosini, señaló: "No vamos a dejar de dialogar, pero vamos a ser muy rigurosos respecto de todo lo que podemos exigir".
Por su parte, el vicepresidente del organismo, Gustavo López, consideró que lo sucedido "rompe la competencia" y además "castiga al usuario".
"Seguimos dialogando, pero el decreto está para cumplirlo", insistió, y también remarcó que "en mayo no se autorizó ningún aumento" en las tarifas de telecomunicaciones.
Señaló que se analiza la posibilidad de aplicar una suba para junio y puntualizó: "Si se autoriza, se anunciará en las próximas horas".
El funcionario aclaró que aquellas empresas que pusieron en marcha incrementos durante el mes anterior pese a no tener la autorización, "van a tener que devolver" los importes cobrados en un plazo de diez días hábiles.
Aseguró que así será el mecanismo "hasta que las empresas se acostumbren a cumplir con el decreto".
En tanto, el titular de Derechos de Usuarios y Consumidores (DEUCO), Pedro Busetti, resaltó: "Vamos a apoyar la continuidad de la medida ante la Corte".
"No estamos discutiendo algo que no está regulado por una norma", analizó, y señaló que se debe tener en cuenta "la situación de la pandemia en la que todos los argentinos necesitan tener internet y no pueden acceder si las tarifas son libres y están a disposición de los precios de las empresas".
De ese modo, el titular de la asociación afirmó que "es necesaria la regulación" en ese segmento.
La presidente de la ONG Protectora, Romina Ríos, advirtió que en el interior del país "los usuarios no tienen la posibilidad de elegir entre una empresa y otra", mientras alertó sobre "errores groseros de facturación".
En representación de las asociaciones participaron la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes (ACUCC); Asociación por la Defensa de Usuarios y Consumidores (ADUC); Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC); Asociación de Usuarios y Consumidores de la Provincia de Corrientes (AUC); Consumidores Libres; Liga de Consumidores (LIDECO) y Asociación Protección Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER), entre otras organizaciones. (NA)
Te puede interesar
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
¿Se podrán comprar más de USD 200 sin impuestos desde el lunes?
Desde el lunes se podrá comprar dólares para ahorro sin tope ni impuestos, tras el fin del cepo. Solo se mantienen recargos para turismo y tarjeta.
Adiós cepo cambiario: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking
Se podrá comprar dólares sin tope por homebanking o cuenta bancaria. En efectivo, hasta USD 100 mensuales con declaración jurada.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI
El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.