Enacom va a la Justicia para regular precios de telecomunicaciones
El ente de comunicaciones Enacom anunció hoy que se presentará ante la Corte Suprema de Justicia para intentar revertir la medida cautelar que le impidió hacer cumplir el decreto que regula precios de la TV por cable, telefonía e internet.
El Ente Nacional de Comunicaciones, ENACOM, hará una presentación extraordinaria federal ante la Corte para garantizar el "pleno acatamiento" del decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20, que determina el carácter de servicios públicos esenciales en competencia a la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable.
El ente dijo que analiza la posibilidad de autorizar un incremento en las tarifas de la TV por cable, telefonía e internet, para junio.
Según señalaron las autoridades del organismo en una conferencia de prensa, la intención es que los servicios de telecomunicación puedan llegar a "la mayor cantidad de gente posible, particularmente en el contexto de la pandemia de coronavirus".
Al referirse a la cautelar a favor de Telecom -que deja sin efecto para esa empresa la aplicación del DNU 690 que declaró servicios públicos a las TICs, incluyendo televisión por cable, y permite la regulación de las tarifas-, el presidente de Enacom, Claudio Ambrosini, señaló: "No vamos a dejar de dialogar, pero vamos a ser muy rigurosos respecto de todo lo que podemos exigir".
Por su parte, el vicepresidente del organismo, Gustavo López, consideró que lo sucedido "rompe la competencia" y además "castiga al usuario".
"Seguimos dialogando, pero el decreto está para cumplirlo", insistió, y también remarcó que "en mayo no se autorizó ningún aumento" en las tarifas de telecomunicaciones.
Señaló que se analiza la posibilidad de aplicar una suba para junio y puntualizó: "Si se autoriza, se anunciará en las próximas horas".
El funcionario aclaró que aquellas empresas que pusieron en marcha incrementos durante el mes anterior pese a no tener la autorización, "van a tener que devolver" los importes cobrados en un plazo de diez días hábiles.
Aseguró que así será el mecanismo "hasta que las empresas se acostumbren a cumplir con el decreto".
En tanto, el titular de Derechos de Usuarios y Consumidores (DEUCO), Pedro Busetti, resaltó: "Vamos a apoyar la continuidad de la medida ante la Corte".
"No estamos discutiendo algo que no está regulado por una norma", analizó, y señaló que se debe tener en cuenta "la situación de la pandemia en la que todos los argentinos necesitan tener internet y no pueden acceder si las tarifas son libres y están a disposición de los precios de las empresas".
De ese modo, el titular de la asociación afirmó que "es necesaria la regulación" en ese segmento.
La presidente de la ONG Protectora, Romina Ríos, advirtió que en el interior del país "los usuarios no tienen la posibilidad de elegir entre una empresa y otra", mientras alertó sobre "errores groseros de facturación".
En representación de las asociaciones participaron la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes (ACUCC); Asociación por la Defensa de Usuarios y Consumidores (ADUC); Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC); Asociación de Usuarios y Consumidores de la Provincia de Corrientes (AUC); Consumidores Libres; Liga de Consumidores (LIDECO) y Asociación Protección Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER), entre otras organizaciones. (NA)
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.