Mercado Por: El Objetivo20 de mayo de 2021

Una a una, las medidas dispuestas para afrontar la segunda ola de la pandemia

El Estado Nacional ya destinó $480.000 millones para atender la segunda ola pandemia de Covid-19. El jefe de Estado dio la cifra en el marco de los anuncios de nuevas restricciones.

El Estado Nacional ya destinó $480.000 millones para atender la segunda ola pandemia de Covid-19 - Foto: gentileza

El Estado Nacional ya destinó $480.000 millones para atender la segunda ola pandemia de Covid-19, reveló esta noche el presidente Alberto Fernández en cadena nacional.

El jefe de Estado dio la cifra en el marco de los anuncios de nuevas restricciones, ante lo que definió como "el peor momento de la pandemia en la Argentina".

El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, equivalente al 1,3% del PIB.

Fernández dijo que parte de ese enorme gasto se financió con el impuesto a las Grandes Fortunas, por el que hasta ahora se recaudaron unos $230.000 millones, y con el aumento de la recaudación impositiva.

El Presidente también anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas, como una mejora en el Plan Alimentar.

El detalle de las medidas anunciadas por el Gobierno es el siguiente:

Empresas:

- Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones.

- Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000. La inversión prevista es de $6.000 millones.

- Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.

Familias:

Desde este viernes hasta fin de mes se inyectarán 18.000 millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo.

- Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo.

- Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. 

El objetivo del programa es a llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600. 

Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $28.000 millones.

- Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $29.000 millones.

- Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. 

Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $167.000 millones.

Sectores:

- Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias de para asistir a estos sectores en más de $4.700 millones.

- Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144.000 millones. 

Incluye la inversión en vacunas de $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. 

Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.

La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. 

Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $40.000 millones.

Te puede interesar

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.

El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista

La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.

Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria

El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.

El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo

La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.

Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones

El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".

Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación

Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.