Cuál es la posición de la Cámara de Comercio de Córdoba frente a las restricciones
Ante los anuncios de público conocimiento por parte de Presidencia de la Nación, la Cámara de Comercio de Córdoba emitió un comunicado fijando posición de cara a las nuevas restricciones por la pandemia.
La Cámara de Comercio de Córdoba emitió un comunicado en el que marca su posición en virtud de las últimas medidas de confinamiento tomadas por el Ejecutivo Nacional, en los siguientes términos:
Ante los anuncios de público conocimiento por parte de Presidencia de la Nación y, a la espera de los detalles del modo de aplicación del decreto en la Provincia, la Cámara de Comercio de Córdoba, aboga por un accionar concreto del Estado en pos de salvaguardar a los comerciantes y paliar el impacto negativo que las nuevas medidas tienen sobre el sector.
Días atrás, la entidad daba a conocer el número de empleos perdidos tras el 2020, alcanzando más de 54.900 puestos laborales entre el comercio y los servicios. No cabe duda, por lo tanto, que el nuevo parate de la actividad hace que el comerciante se quede sin margen para mantener las fuentes de trabajo, afrontar el pago de servicios e impuestos, alquileres, cargas patronales; dificultades todas que viene poniéndose al hombro desde el comienzo de la pandemia.
"Ya no se puede seguir sin tener previsibilidad. Es vital y urgente que se piense en un plan real de reactivación de la economía. El Estado debe crear los mecanismos para brindar medidas económicas- financieras certeras a quienes aportamos la porción más grande de empleo a la productividad nacional¨, comentó José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba. Y agregó, ¨Sin la presencia real del Estado ya no hay sustentabilidad de empresa posible¨.
Exención de la tasa de industria y comercio, eximir el pago del Impuesto a los Ingresos Brutos, prórroga en el pago de los servicios públicos, reducción de las contribuciones patronales, suspensión de la aplicación de regímenes de retención y percepción impositivos; entre otras de las medidas que desde la entidad mencionan como nuevamente necesarias.
Es hora de que las autoridades focalicen su accionar en un apropiado plan de vacunación, y en prevenir los contagios, pero con las diferentes actividades productivas funcionando, dando pasos hacia adelante, sin marchas atrás que generen peores resultados.
Si bien la Cámara ha considerado primordial la salud de los ciudadanos desde el día 1, no puede dejar de señalar que no es factible ni justo poner a la salud vs la economía, ni viceversa; urge encontrar un equilibrio.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.