La contaminación con plásticos sigue imparable aún en pandemia
La acción simple de convertir la ciudad o pueblo en un basurero por no esperar a encontrar un cesto de residuos, es apenas un ejemplo de lo que no se debe hacer en el lugar donde se vive, o donde se convive con otras personas.
El retroceso que sufrió la producción mundial de plástico durante la actual pandemia de coronavirus es una noticia que recorrió el mundo, pero desde una perspectiva medioambiental no ha contribuido a disminuir niveles de contaminación, observan los especialistas.
Durante la actual crisis sanitaria, Eric Quenet, director de la asociación europea de productores de ese material, asegura que "se ha hablado mucho de un alza del consumo de plástico médico".
Así, guantes y caretas en plástico, así como mascarillas han llegado al mar, "pero el plástico médico sólo representa del 1,5 a 2 por ciento de los volúmenes totales de plástico", dice el director de PlasticsEurope, tal el nombre oficial de la organización que conduce.
La baja en la producción se dio fundamentalmente en Europa aunque mejoró en China, según la asociación, en tanto que América Latina mostró una baja de un punto porcentual.
Para Marco Lambertini, director General de WWF-International: "El plástico no es intrínsecamente dañino. Es un invento creado por el hombre que ha generado importantes beneficios para la sociedad. Desafortunadamente, la forma en que las industrias y los gobiernos se han ocupado del plástico y la forma en que la sociedad lo ha convertido en una comodidad desechable de un solo uso ha convertido esta innovación en un desastre ambiental global".
Para muchos, las calles de su pueblo o ciudad se convierten en un basurero porque les importa más deshacerse rápidamente de un residuo plástico que de guardarlo hasta encontrar un bote de basura, subraya un informe de France24.com.
A propósito, el camino internacional que une a la Argentina con Chile, muestra carteles del lado trasandino que advierten: "No convierta esta ruta en basural".
Según un estudio publicado en la revista Nature Sustainability, en promedio, el 80 por ciento de los objetos encontrados en los mares son de plástico, especialmente bolsas, botellas, envases de comida, cubiertos y envoltorios: "La mayor proporción de plástico está en las aguas superficiales, seguida de las costas, mientras que los lechos de los ríos muestran el menor porcentaje de estos objetos".
En otro estudio liderado por científicos de la Universidad de Cádiz (UCA), en España, aseguran que, de 11 países analizados en Europa, es Turquía (nación euroasiática) el mayor emisor de basuras al mar, seguido de Italia, Reino Unido, España y Grecia.
"Nuestros resultados demuestran que los países que supuestamente cuentan con las mejores estrategias de gestión de residuos no son capaces de impedir que los plásticos lleguen a sus cursos de agua y mares", afirma Daniel González de la UCA.
Y si el plástico en el mar preocupa a los ecologistas y activistas medioambientales, también lo debe ser el negocio de la chatarra. Desde que China renunció a importar residuos generados en el extranjero en 2018, Rumanía y Bulgaria se convirtieron, junto a Turquía, en los vertederos de los residuos que se generan en los países ricos de la Unión Europea (UE).
"Los tratantes de residuos han encontrado en Europa del Este un mercado para la basura de Europa Occidental", aseguró el comisario Cristian Coje, de la Guardia Medioambiental rumana, citado por EFE.
Desde lavadoras, televisores, hasta teléfonos móviles y piezas de coches en plástico que provienen de empresas son quemados al aire libre y esto termina contaminando los cielos de Europa del Este.
Y el negocio es rentable para esas naciones, pues, los traficantes que transportan la basura ofrecen librarse de ella por menos dinero del que pagarían por depositarla en plantas de reciclaje de sus países, concluye el informe del canal francés. (NA)
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.