Día del Padre: las ventas crecieron 35,8% interanual pero siguen por debajo de 2019
De la mano de fuertes promociones lanzadas por los comercios, las ventas por el Día del Padre crecieron este año 35,8% frente a 2020, medidas a precios constantes, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De la mano de fuertes promociones lanzadas por los comercios, las ventas por el Día del Padre crecieron este año 35,8% frente a 2020, medidas a precios constantes, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El ticket promedio de este año se ubicó en $2.470, un 76,6% por encima de 2020.
Según la entidad, las ventas registradas este año se ubicaron 21,5% por debajo de la misma fecha de 2019, cuando también habían sido perjudicadas por el corte de energía eléctrica que afectó a casi todo el país durante aquel domingo.
En tanto, CAME destacó que, "como era de esperar", en la comparación anual todos los rubros tuvieron subas importantes, pero aclaró que "los bajos niveles de consumo quedaron visibles al comparar contra dos años atrás, el último Día del Padre antes de la pandemia".
Los datos surgieron del relevamiento realizado por CAME entre el sábado por la tarde y el domingo entre 300 negocios del país y las cámaras de comercio regionales asociadas. El trabajo reflejó que el 70% de los comercios consultados declaró que, en mayor o menor medida, la fecha ayudó a reactivar el consumo. A su vez, el 62% de los empresarios de la muestra señalaron que las ventas estuvieron dentro de los niveles esperado o los superaron, aunque en general las expectativas eran muy modestas.
Los clientes fueron con más decisión que otras épocas tanto en “qué” comprar como en “cuánto” gastar, destacó la entidad empresaria, en un comunicado.
Un factor que incidió en el fuerte incremento del ticket promedio fueron los precios de la indumentaria y ropa deportiva, que es lo que más se regala y que subió 71% en un año.
El relevamiento arrojó además que la mayor suba anual ocurrió en Calzado y marroquinería (+62,9%), que explica el 9,5% de la venta de la fecha. Indumentaria, sin incluir la ropa deportiva, explicó el 18,5% de la venta del Día del Padre: subió 50,3% en la comparación anual (siempre comparando a precios constantes). El ticket promedio en indumentaria fue de $3.128, de acuerdo con el informe sectorial.
Por su parte, en Computación, celulares y productos electrónicos, un sector con cada vez más peso en las elecciones del Día del Padre, las ventas subieron 39,6% anual, pero bajaron 24,2% comparadas con 2019. El 20% del expendio se concentró en esos productos, con un ticket promedio de $4.720.
En el caso de Vinos y licores, con un aumento más modesto, de 26,1% frente a la misma celebración del 2020, los comercios pymes compitieron con los grandes supermercados; frente a 2019 se vendió 14,5% menos. El ticket promedio en este rubro fue de $1.374, detalló CAME.
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).