Mercado Por: El Objetivo15 de julio de 2021

Economistas advierten que la inflación se mantendrá en un piso alto durante el segundo semestre

Aldo Abram y Gabriel Caamaño criticaron el comunicado del Ministerio de Economía, que resaltó una "desaceleración de la inflación en junio".

Los economistas Gabriel Caamaño y Aldo Abram sentaron sus posiciones frente a la inflación.

Los economistas Aldo Abram y Gabriel Caamaño consideraron hoy que "no hay nada que festejar" con el dato del 3,2% de inflación en junio, y advirtieron que está siendo "retrasada" con inconsistencias.

Ambos economistas criticaron también el comunicado del Ministerio de Economía, que resaltó una "desaceleración de la inflación en junio".

Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que la desaceleración "tiene que ver con una menor emisión del Banco Central", y estimó que el costo de vida se mantendrá entre el 3% y 4% en el segundo semestre.

"También se mantiene el congelamiento de las tarifas y se sube el tipo de cambio mayorista artificialmente a un ritmo menor al que va perdiendo el valor de la moneda", advirtió en declaraciones a NA.

El economista sostuvo que "técnicamente no está bajando la inflación, sino que la están retrasando, y eso se refleja en el conjunto de los precios". Explicó que los precios en las góndolas de los supermercados "se rigen por el dólar mayorista".

"Si bajan eso está bueno para la gente, y el gobierno cree que así después los votan", señaló.

"Esta política ayuda a que hasta las elecciones se desacelere la inflación un poco, pero dudo que sea por debajo del 3%", pronosticó.

Abram consideró que la situación de los precios es "insostenible" y recordó que "esto ya pasó en el 2013 y 2014, retrasaron el tipo de cambio y después de las elecciones subió más del 30%".

Considero que la inflación "se va a complicar en el primer semestre del año próximo, cuando se tengan que actualizar fuertemente las tarifas y el tipo de cambio".

Por su parte, Caamaño, economista jefe de la Consultora Ledesma, consideró que la inflación está "en línea con lo esperado por las consultoras privadas, y no hay nada que discutir, pero tampoco hay nada para festejar".

Expresó que "ayudaron a bajar la inflación los productos estacionales, pero la desaceleración que se festeja, es de un piso muy alto".

Explicó que en junio, por las mayores restricciones, hubo caídas en la industria y la construcción, y "por eso muchos precios desaparecieron, porque también cayó la demanda".

"Estos niveles de inflación muy altos, son un piso, a pesar de que las tarifas están congeladas y están pisando el tipo de cambio", advirtió Caamaño.

"Ahora en el segundo semestre con expansión fiscal y monetaria y salida de restricciones, es factible que la inflación tenga un piso muy alto, y es poco serio marcar una desaceleración", dijo.

El economista agregó que se debería "estar discutiendo cuál es el plan para salir de esta situación de los precios, que se ha convertido en una fábrica muy eficiente de generar pobreza". (NA)

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.