El Plan Agroforestal avanza en la capacitación para la Red de Viveros
Durante las últimas jornadas se llevaron a cabo instancias de aprendizaje en los viveros de Quilino y del Complejo Esperanza de la Senaf. También se realizó un encuentro técnico con docentes y alumnos del IPEA 220 de Oncativo.
Las distintas acciones que tiene en su cronograma el Componente Público del Plan Provincial Agroforestal (PPA), continúan desarrollándose gracias al trabajo de los equipos técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Durante los últimos días, se realizaron capacitaciones en localidades que poseen viveros que integran la Red Provincial, actualmente compuesta por 49 nodos en todo el territorio cordobés.
Cabe aclarar que el Plan Provincial Agroforestal es un conjunto de actividades para la creación de una masa arbórea en un sitio y para la constitución de la capacidad de producción de bienes o servicios agroforestales.
Este jueves, se brindó un encuentro técnico con personal municipal de Quilino y Villa Quilino, a los fines de potenciar la tarea que se desarrolla en el vivero local, específicamente en la parte agroforestal. Tratamiento de semilla, siembra y cuidado de especies, fueron los ejes principales que se trasladaron a los responsables del predio.
Por otra parte, los días lunes y martes, también de esta semana, se llevó a cabo idéntica tarea en el Vivero que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), posee en el Complejo Esperanza. Actualmente, allí se encuentran depositados más de 40 mil ejemplares de algarrobo en distintas etapas de desarrollo, que en primavera estarán en condiciones de ser distribuidos por la Secretaría de Agricultura en función de los pedidos que ingresen.
Cabe recordar que el miércoles, el Vivero del Complejo Esperanza recibió un tractor para eficientizar el trabajo que los docentes y menores en conflicto con la ley penal realizan en el marco de los talleres de oficio que allí se dictan, entre los que se incluye la tarea agroforestal.
También en colegios
Además, las tareas de capacitación no solo se circunscriben en los nodos que componen la Red Provincial de Viveros Agroforestales. También se llevan adelante estas instancias en establecimientos educativos secundarios. La semana pasada, miembros de los equipos técnicos de la Secretaría de Agricultura dictaron un taller a los docentes y alumnos del IPEA 220 de la ciudad de Oncativo.
Entre los conocimientos que se dictaron, se incluyó la siembra de robles y araucarias.
«Estas acciones potencian la colaboración con los 49 viveros que integran la Red; aparte de insumos, semillas e infraestructura, la capacitación es vital y hemos generado una planificación. Esto permite que el proceso de producción en esos nodos sea óptimo, en lo que es la generación y cuidado de los ejemplares», expresó el secretario de Agricultura, Marcos Blanda.
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.