La UIA propone a empresas impedir el ingreso de trabajadores que rechacen vacunarse
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, analizó que si alguien "está en condiciones de volver a trabajar, pero no se ha vacunado, no puede insertarse porque está en riesgo el grupo".
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, llamó hoy a las empresas a impedir el ingreso de los empleados que rechacen vacunarse y, por lo tanto, dejar de pagar los salarios por entender que implica un "riesgo" para la presencialidad.
"Quien quiera entrar en un lugar de trabajo colectivo, tiene que tomar las medidas del caso, y las medidas del caso es vacunarse y, si no quiere, no podrá ingresar al lugar de trabajo", advirtió el empresario.
La propuesta fue consensuada en la reunión de Junta Directiva y, según anticipó el titular de la central fabril, luego "con los sindicatos habrá que ver sector por sector" su aplicación.
El empresario analizó que si alguien "está en condiciones de volver a trabajar, pero no se ha vacunado, no puede insertarse porque está en riesgo el grupo".
De ese modo, subrayó: "El empleador cesa la dispensa porque no se puede insertar en igualdad de trabajo con el resto de los trabajadores que sí fueron vacunados".
En una ronda de prensa de la que participó la agencia Noticias Argentinas (NA), insistió en que si un empleado no se vacuna, "la lógica es que no ingrese y, en ese caso, cesa la dispensa".
"Nadie puede obligar a vacunarse, pero nadie puede obligar a reinsertar a alguien en el mercado laboral", enfatizó el también titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), mientras aclaró que la propuesta aplica a "aquellos que están en condiciones de vacunarse en las respectivas jurisdicciones".
"A nadie se le puede ocurrir que una persona gane un salario sin trabajar", puntualizó.
Sobre la posibilidad de que la adopción de esa medida derive en un planteo en la Justicia, Funes de Rioja admitió: "En la Argentina todo se puede judicializar".
"Cada uno sabrá lo que hace desde el punto de vista práctico y los riesgos que asume", manifestó y argumentó que el coronavirus "no desaparece solo". También afirmó que los industriales tomaron esa decisión al tener "en cuenta la experiencia internacional".
"Para cuidarnos entre todos, nos vacunamos", resaltó Funes de Rioja, quien analizó que "no se puede imponer", la vacunación, aunque "tiene otras consecuencias" porque "configura un riesgo para la comunidad laboral".
"Hay países que han adoptado normas específicas", dijo el empresario al referirse a las medidas de las empresas para evitar la propagación del coronavirus. Además, apuntó al riesgo de las personas asintomáticas en un contexto en el cual crece la preocupación por la variante Delta.
"Desde el punto de vista de la preservación del lugar de trabajo, hemos adoptado protocolos de prevención para evitar contagios dentro de los ámbitos fabriles", garantizó.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.