La venta para Dólar Ahorro creció por tercer mes consecutivo
La fuerte suba en el sector minorista se dio en un mes en el que el dólar blue registró un salto de $ 12,50 en medio de mayores restricciones para operar que generaron ruidos en el mercado.
Las ventas de dólares para ahorro treparon en julio un 65%, mientras que también creció la cantidad de personas que adquirieron la divisa, según datos publicados hoy por el Banco Central.
Durante el mes pasado, unos 690 mil ahorristas adquirieron billetes, lo cual significó un aumento de 247 mil frente a junio, cuando se cortó la racha de nueve meses en caída.
A su vez, solo unos 25 mil vendieron, precisó el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de la autoridad monetaria.
El estudio también indicó que las compras y ventas per cápita fueron de U$S 189 y U$S 218, respectivamente.
Las "Personas humanas" compraron de forma neta U$S 229 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes y atesoramiento.
Dentro de ese total, unos U$S 125 millones fueron para ahorro, lo cual representó una suba de 65% respecto del mes previo y un descenso de 83% interanual.
En junio, unas 443 mil personas habían comprado billetes, lo que había representado un incremento de 139 mil frente a mayo y así había cortado con una seguidilla de caídas en la cantidad de operaciones registradas desde el año pasado, cuando se anunció el endurecimiento del cepo cambiario.
En agosto de 2020, el mes previo a la puesta en marcha de esas medidas, se había llegado a vender en neto unos U$S 920 millones, una cifra que bajó a U$S 803 millones en septiembre, cuando entró en vigencia de manera parcial el nuevo esquema cambiario.
Como la medida se anunció el 15 de septiembre, el impacto directo en el mercado se vio en octubre, cuando la cantidad de dólares vendidos disminuyó a U$S 339 millones.
Luego, la tendencia a la baja fue más fuerte con el correr del tiempo, dado que en noviembre se vendieron sólo U$S 320 millones para llegar en diciembre a U$S 311 entre atesoramiento y consumo con tarjetas.
En diciembre de 2019 se había llegado a un récord, ya que unos 2.600.000 individuos habían adquirido dólares a través del mercado de cambios.
Por otro lado, el Banco Central informó que realizó compras netas a través del mercado de cambios por U$S 714 millones, lo que permitió que las reservas internacionales se incrementaran en el mes por U$S 145 millones.
De esta forma, la autoridad monetaria acumuló en los primeros siete meses del año compras por unos U$S 7.200 millones en el mercado cambiario, récord para dicho lapso desde el 2012. (NA)
Te puede interesar
Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa
El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.
China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos
Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.
El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360
En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.
Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos
En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.
Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China
Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.