Producción de energía fósil frustra objetivo de limitar el calentamiento a 1,5ºC en 2030
Los principales productores de petróleo, gas y carbón sostienen un doble discurso en cuanto al cumplimiento de sus objetivos medioambientales, afirmó el estudio del Programa de la ONU para el Medioambiente (Pnuma) y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Suecia.
La producción de combustibles fósiles duplicará en 2030 la cantidad que la comunidad internacional se había fijado para mantener el calentamiento del planeta en un máximo de +1,5ºC, según un estudio divulgado hoy, en la antesala de la cumbre sobre cambio climático de la ONU.
Los principales productores de petróleo, gas y carbón sostienen un doble discurso en cuanto al cumplimiento de sus objetivos medioambientales, afirmó el estudio copatrocinado por el Programa de la ONU para el Medioambiente (Pnuma) y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Suecia.
"Algunos países están acelerando" incluso su ritmo de producción, con la idea de "ser el último que abandona" el gigantesco negocio de los combustibles fósiles, explicó en videoconferencia de prensa Michael Lazarus, uno de los coautores de la investigación.
El estudio se difundió a menos de dos semanas de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP26) de Glasgow, Escocia, en el Reino Unido.
"Los gobiernos planean producir un 110% más de combustibles fósiles en 2030 de lo que sería coherente con el límite del calentamiento global de 1,5ºC, y un 45% más de lo que sería coherente con el límite a 2ºC", afirmaron los investigadores en el estudio.
Y esa diferencia entre lo que debería producirse y lo que se producirá en realidad aumentará de aquí a 2040, advirtieron los autores del informe, cuya primera edición salió en 2019, informó la agencia de noticias AFP.
La peor situación es la del carbón: los planes y proyecciones de los 15 países analizados prevén que la producción de ese combustible aumentará un 240% de aquí a 2030.
La producción petrolífera aumentará un 57% y la de gas un 71%.
"Llegó el momento de que los países alineen sus planes del sector energético con sus ambiciones climáticas", advirtió Niklas Hagelberg, coordinador del subprograma de cambio climático del Pnuma.
Entre los 15 países examinados se hallan Brasil y México, dos naciones que no se han comprometido a reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030, uno de los compromisos clave de la COP26 de Glasgow.
El plan energético brasileño de aquí a 2050, aprobado el año pasado, demuestra que el Gobierno "prevé atraer inversiones y aumentar la producción de petróleo y gas" para convertir al gigante sudamericano en uno de los cinco principales productores mundiales, dijo el informe.
En cuanto a México, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador quiere desarrollar la "soberanía energética", añadió el informe, y eso pasa por recuperar la producción petrolífera, que ha decaído notablemente en los últimos 15 años.
Tampoco otros países considerados ejemplares en la lucha contra el cambio climático salen muy bien librados.
Noruega, que cuenta con un fondo de inversión de más de 1 billón de dólares gracias a la explotación ininterrumpida de sus yacimientos de petróleo y gas, se ha limitado a indicar que dejará de invertir en la extracción de carbón y de algunas actividades petroleras.
Pero mantiene sus objetivos nacionales en materia de combustibles fósiles, al mismo tiempo que se erige en campeón ecologista.
Noruega planea aumentar sus recortes de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 50-55% en 2030, según anunció este año antes de la COP26.
Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, los países de G20 se han gastado más de 300.000 millones de dólares en el sector de los combustibles fósiles, reveló el informe.
La propia Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoció en su último informe que la presión para consumir fuentes de energía baratas y abundantes no decrecerá en las próximas décadas, a pesar de los escenarios catastrofistas que alertan los expertos del clima, de cara a 2050.
"La energía moderna es inseparable del modo de vida y las aspiraciones de una población mundial que crecerá en unos 2.000 millones de personas de aquí a 2050", advirtió este mes la AIE.
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.