Mercado Por: El Objetivo13 de noviembre de 2021

Cuántos años de trabajo se necesitan para comprar un departamento en las principales ciudades del mundo

Un informe del Banco Suizo UBS revela cuántos años de salarios se requieren para acceder a una propiedad. ¿Cuál es la situación de Buenos Aires?

Veinte años de trabajo se necesitan para adquirir un departamento 60 m2 en Buenos Aires. - Foto: buenosaires.gob.ar

El Banco Suizo UBS dio a conocer su informe anual Real Global de UBS Estate Bubble Index, que refleja el panorama del mercado inmobiliario en distintas ciudades del mundo y mide el riesgo de una burbuja inmobiliaria a partir de determinados patrones, poniendo el foco en los síntomas que la indicarían.

Los aspectos mayormente analizados son la disociación de los precios de las viviendas con los ingresos, las rentas por alquiler y ciertos desequilibrios en la economía real como una excesiva liquidez o baja de tasas que alientan la toma de deuda y créditos hipotecarios.

El UBS consideró la cantidad de años que un trabajador del sector servicios debe destinar para adquirir un departamento de 60 m2 en inmediaciones del centro de la ciudad, para determinar la relación existente entre ingresos y valores de las viviendas.

El ranking 2021 es coincidente con la edición del año pasado y ubica a Hong Kong en el primer puesto, con 20 años de trabajo necesarios para comprar un inmueble de esas proporciones. El podio lo completan París y Londres. En la capital francesa hay que trabajar 17 años y en la capital inglesa 14.

En el extremo opuesto se ubica Miami, como la ciudad con mejor relación entre salarios y precios de viviendas. Son necesarios apenas cuatro años de ingresos para lograr adquirir una unidad de 60 m2. También otras dos ciudades norteamericanas se ubican entre las más accesibles para adquirir un inmueble: Los Ángeles, con cinco años de salario, y Boston, con seis años, compartiendo esa cantidad con Dubái, Milán, Madrid, Varsovia y Toronto.

El caso de Buenos Aires

El sitio especializado, Reporte Inmobiliario, trazó una comparación del mercado de inmuebles porteño con las variables del banco suizo para evaluar en qué lugar del ranking se ubicaría Buenos Aires.

Considerando el índice REMAX/UCEMA, donde el m2 tiene un precio de U$S 1.950, el valor de una unidad de 60 m2 alcanzaría los U$S 117.000. Si este dato se cruza con el salario promedio de los trabajadores registrados en el sector privado hasta agosto pasado, la cantidad de años remunerados para adquirir un departamento asciende a 20. De esta manera, la capital argentina compartiría el primer puesto del ranking con Hong Kong.

En relación a la cantidad de años que se debe alquilar un departamento para pagar su valor de compra, teniendo en cuenta el valor de venta de la misma unidad de 60 m2 y cruzando este dato con la rentabilidad media de alquiler en cada ciudad, el ranking ubicaría a Buenos Aires en el primer lugar, con la necesidad de 44 años de arrendamiento para recuperar la inversión, superando a Zurich que requiere de 40, siendo la primera ciudad de las seleccionadas por el UBS para la elaboración de su informe. (NA)

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.