Martín Redrado: "No hay ningún motivo para un corralito"
"Hoy, los dólares de los argentinos están y no hay ningún motivo para un corralito", sostuvo el economista, tras los rumores que circularon respecto de la posible pesificación de los depósitos en esa moneda.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró este martes que "no hay ningún motivo para un corralito", porque "los dólares de los argentinos están".
"Hoy, los dólares de los argentinos están y no hay ningún motivo para un corralito", sostuvo el economista, tras los rumores que circularon respecto de la posible pesificación de los depósitos en esa moneda.
Además, explicó que: "El Banco Central tiene desde 2003 regulaciones muy específicas que hacen que los depósitos en dólares que tienen los argentinos en los bancos de nuestro país estén absolutamente respaldados con préstamos a empresas que generan dólares. Y lo que no se presta a esas empresas debe estar encajado en las arcas de los bancos" y de la autoridad monetaria.
En declaraciones radiales, Redrado sostuvo que desde agosto de 2019, el país "tiene, lamentablemente, cepo cambiario por distintas políticas equivocadas".
"Los argentinos retiraron U$S 17.000 millones de los bancos y los dólares estaban. Eran U$S 32.500 millones aquel mes y hoy ascienden a U$S 15.500 millones, de manera tal que las normas están y obviamente se tienen que cumplir", añadió.
"Lo preocupante no sólo es lo que le queda al Banco Central sino el flujo diario. Nadie te ofrece dólares a $100 y con esta dinámica, sólo hay U$S 3.500 millones netos que ese organismo puede utilizar. Pero ese monto no alcanza siquiera para pagar un mes de importaciones", puntualizó.
Y añadió: "Estamos hablando de un mes de importaciones, no de cosas superfluas, sino de insumos, piezas, partes que sirven para alimentar la producción".
Según el ex funcionario: "Cuando te quedás sin reservas, tenés que empezar a vivir al día. Si no querés modificar el tipo de cambio, la clave es generar más oferta de divisas. Yo creo que acá ha habido una equivocación, que es entrar en un camino de ida de represión cambiaria".
"Lo que trae eso es que haya menos oferta. Entonces, hay que buscar incentivos para generar más dólares del sector privado, que los tiene, pero no tiene confianza en el sector público para venderlos", enfatizó.
Redrado insistió que, sin reservas, "lo que pasa es que cada uno que quiera importar algo lo haga con sus propios dólares y eso genera es un achicamiento de la economía".
En este marco, el economista consideró que la Argentina "necesita, más allá del acuerdo con el FMI, un programa de estabilización de su economía" y agregó: "Porque tiene una altísima inflación y necesitamos un plan de crecimiento".
"Que utilicemos la excusa o la necesidad de la negociación con el FMI para tener un programa de estabilización y crecimiento, es una oportunidad que tenemos en diciembre para discutirlo en el Congreso", resaltó.
En ese sentido, expresó: "Está claro que la Argentina necesita un programa que permita bajar la tasa de inflación. Las medidas políticas sobre la economía hay que discutirlas en el Congreso de la Nación".
Por último, afirmó que "un país que toma deuda en moneda local tiene mucha más capacidad de maniobra que un país que toma deuda en moneda extranjera, simplemente porque el Banco Central imprime pesos, no imprime dólares". (NA)
Te puede interesar
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.
Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
Viernes 6 de junio: compra y venta del dólar hoy
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.