EcoObjetivo Por: El Objetivo16 de diciembre de 2021

Así fue liberada una aguará guazú en Villa Rosario del Saladillo

Se trata de una hembra adulta que fue rescatada el 27 de diciembre de 2019 y rehabilitada en la Reserva Tatú Carreta. La protección de este mamífero fue prioridad para los miembros de Policía Ambiental, Fundación Temaikén y la Reserva Tatú Carreta.

El aguará guazú es una especie protegida, hay pocos ejemplares y recomiendan no perseguirlos ni matarlos. - Foto: cba.gov.ar

Policía Ambiental de Córdoba, dependiente del Ministerio de Coordinación provincial, liberó este jueves una aguará guazú hembra en la zona rural de Villa Rosario del Saladillo, departamento Tulumba.

No existen demasiados ejemplares de esta especie, por lo cual su protección fue prioridad para las instituciones que se involucraron: Policía Ambiental, Fundación Temaikén y Reserva Tatú Carreta, donde fue trasladada para su proceso de rehabilitación.

“La liberación de esta aguará nos llena de orgullo, se la soltó relativamente cerca del lugar donde fue encontrada para no modificar demasiado su zona de hábitat. Es un festejo de fin de año para todos nosotros», expresó Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental.

Se trata de una hembra adulta rescatada el 27 de diciembre de 2019, cuando tenía 3 o 4 años de edad. Había aparecido en el patio de una vivienda de la localidad de Puesto de Fierro, en cercanías de Obispo Trejo. Tenía una lastimadura en la boca que le impedía alimentarse por sí misma. De hecho, estaba muy flaca.

En la Reserva Tatú Carreta recuperó su salud y realizó la adaptación necesaria para su reinserción en la vida silvestre. En las últimas semanas, su condición mejoró, lo cual aceleró la decisión de ponerla en libertad.

“Son momentos de mucha alegría y emoción por todo el trabajo que hay detrás. Le deseamos la mejor vida a este animal, y que sea una vida libre”, dijo María Ahumada, médica veterinaria del Tatú Carreta.

El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) es una especie protegida, con la categoría de “vulnerable” en la provincia de Córdoba. Policía Ambiental viene trabajando en su conservación y en la concientización social sobre la importancia de este cánido.

Durante la liberación estuvieron presentes también el presidente comunal de Villa Rosario del Saladillo, Lorenzo López; y representantes de Temaikén, entre otros.

Readaptación

El proceso de readaptación de la aguará guazú se hizo luego de que la Secretaría de Ambiente provincial habilitara los protocolos de liberación.

Integrantes de Fundación Temaikén asesoraron sobre las técnicas de rehabilitación utilizadas en la provincia de Buenos Aires y, después, personal de Policía Ambiental y de la Reserva Tatú Carreta las adaptaron a la realidad de Córdoba.

Temaikén le colocó a la aguará guazú un collar de seguimiento satelital (traído desde Estados Unidos) para evaluar su desempeño en libertad y continuar estudiándola en el tiempo. Al respecto Rinaudo indicó que “con este collar podremos seguirla satelitalmente durante 18 meses y evaluar su conducta”.

Características

El aguará guazú es un mamífero de hábitos nocturnos y omnívoro (similar al zorro, pero de tamaño grande). Vive en el nordeste cordobés, en la zona de los Bañados del Río Dulce y tierras próximas a la laguna Mar Chiquita, en ambientes abiertos de pastizales y pajonales de inundación. Tiene comportamiento solitario y no acostumbra andar en manada.

Es una especie en peligro debido a la pérdida de hábitat, conflictos con el hombre y transmisión de enfermedades de animales domésticos. Quedan pocos ejemplares.

No obstante, por avistajes Policía Ambiental sabe que hay otros aguará guazú en la zona donde se realizará este jueves la liberación de la hembra que permanece en la Reserva Tatú Carreta.

Este animal no acarrea ningún riesgo para el ganado. Su dieta incluye roedores (es regulador de plagas), aves, ranas, frutas y raíces tiernas, además de huevos de pájaros y reptiles. También es dispersor de frutos y semillas.

Es tímido e inofensivo para las personas, incapaz de hacer daño. Su aullido puede asustar, pero jamás atacaría.

Lamentablemente, los aguará guazú suelen aparecer muertos o heridos por atropellamientos vehiculares, y se los suele cazar.“Pedimos que los dejen tranquilos, porque están en su hábitat; se debe concientizar a la gente de que no hay que perseguirlos ni matarlos, sino protegerlos”, enfatizó Rinaudo. (Fuente: cba.gov.ar)

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.