Vence el plazo para la recategorización del monotributo: lo que tenés que saber
Quienes todavía no realizaron el trámite correspondiente, podrán hacerlo a través del sitio web de la AFIP.
El plazo para la recategorización semestral del monotributo vence hoy y quienes todavía no realizaron el trámite correspondiente, podrán hacerlo a través del sitio web de la AFIP.
Se trata de un procedimiento obligatorio para aquellos contribuyentes que hayan sobrepasado determinados montos de facturación en el acumulado de 2021. En caso de mantener la misma categoría, no es necesario realizar ningún trámite.
Para determinar si corresponde cambiar de categoría, los contribuyentes deben controlar los Ingresos Brutos de los últimos 12 meses y cotejarlos con los nuevos valores que se encuentran disponibles en www.monotributo.afip.gob.ar.
Por caso, la categoría "A" pasó a tener un tope de ingresos en todo 2021 de $466.201,59 (equivalentes a un promedio mensual de $38.850,13) con un importe de $3.334,24 por mes. En consecuencia, quienes hayan sobrepasado ese monto en el total facturado durante el año pasado, tendrán que recategorizarse en base a los valores que figuran en la página de la AFIP.
En el otro extremo, la categoría máxima, la "K", tiene un tope de Ingresos Brutos en todo 2021 de $4.662.015,87 ($388.501,32 de promedio mensual), con un importe a pagar de $25.090, 13 mensuales.
La AFIP aclaró que el importe correspondiente a la nueva categoría se abonará en febrero, mes siguiente a la recategorización. Además, explicó que no corresponde recategorizarse si transcurrieron menos de seis meses de la inscripción en el régimen simplificado.
En cambio, si el período es entre seis y menos de 12 meses, se deben anualizar los ingresos para hacer la recategorización. La AFIP incluyó en su sitio web un tutorial de seis pasos para guiar a quienes deben hacer el trámite:
- Ingresar a la web monotributo.afip.gob.ar o bien descargar la aplicación móvil en afip.gob.ar/celular/apps/mi-monotributo.asp.
- Indicar CUIT, clave fiscal y presionar "aceptar".
- Seleccionar la opción "Recategorizarme".
- Seleccionar la opción "Continuar recategorización".
- Informar los nuevos parámetros (ingresos, superficie afectada a la actividad, consumo de energía eléctrica, entre otros).
- Indicar la opción "Imprimir credencial".
En este marco, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires reclamó la extensión del plazo para realizar este trámite hasta el 28 de enero, en virtud de una serie de "acontecimientos extraordinarios relacionados con el aumento exponencial de casos por Covid-19, los cortes de energía eléctrica y los problemas en las páginas web de los distintos organismos de recaudación".
"Este cóctel de acontecimientos extraordinarios dan como resultado la imposibilidad de desarrollar normalmente la labor profesional", sostuvo la entidad profesional. Y añadió que "las dificultades han ido escalando, y por prolongados períodos de tiempo no se puede inclusive llegar a loguearse con clave fiscal en la página web de la AFIP".
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.