Las ciudades que desaparecerán en el próximo siglo debido al aumento del nivel del mar
El glaciólogo y climatólogo canadiense Shawn Marshall advierte que la catástrofe ya no tiene marcha atrás.
Shawn Marshall, glaciólogo y climatólogo canadiense, aseguró este martes que al menos 100 grandes ciudades desaparecerán gradualmente en el próximo siglo debido al aumento del nivel del mar por causa del derretimiento de los glaciares según publicó el sitio de noticias RT.
El científico señaló además, durante una entrevista con RCN Radio, que las consecuencias del derretimiento de los glaciares repercutirán en menos agua potable en todo el mundo y en la migración masiva de personas.
Según Marshall, se estima que 1.600 millones de personas que viven en ciudades o pueblos costeros deberán migrar, ya que esas localidades desaparecán. El glaciógo agregó que es inevitable y que "ya no hay vuelta atrás".
Entre las localidades condenadas a desaparecer, el climatólogo mencionó a Río de Janeiro (Brasil), Nueva York y Miami (EE.UU.), Londres (Reino Unido) y Pekín y Shangai (China), a las que se sumarían numerosas poblaciones menores como las colombianas de Cartagena y San Andrés.
Asimismo, Marshall señaló que el Ártico, Groenlandia, Rusia, Canadá, Noruega y –en el caso de Latinoamérica– Perú son las zonas más problemáticas del mundo, mientras que los principales causantes de ese terrible cambio climático son, a su entender, China, Estados Unidos, India y Rusia.
Como resultado, Marshall concluyó que las ciudades que no están en peligro "deberán acoger a cuando menos 100 millones de refugiados en los próximos años".
Aumento en el Siglo XX
Los registros indican que el nivel del mar subió una media de 14 centímetros del año 1900 al 2000, a una velocidad de 1,4 milímetros por año. Según datos de la NASA, el ritmo actual es de 3,4 milímetros anuales y se acelera constantemente.
"El crecimiento del siglo XX fue extraordinario en el contexto de los últimos 3.000 años y el aumento de las últimas dos décadas ha sido incluso más rápido", sostiene Robert Kopp, autor principal del estudio y profesor de la Universidad de Rutgers, en EEUU.
Te puede interesar
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.