Mercado Por: El Objetivo10 de febrero de 2022

Precios Cuidados: cuáles son los siete cortes de carne que se venden a menos de $800

La Secretaría de Comercio Interior fijó oficialmente los valores de los cortes de carne vacuna a precios recomendados.

Precios Cuidados: cuáles son los siete cortes de carne que se venden a menos de $800

La Secretaría de Comercio Interior estableció oficialmente este jueves los precios recomendados para siete cortes de carne vacuna, que se mantendrán congelados desde el 7 de marzo hasta el hasta el 7 de abril.

La medida se formalizó por medio de la Resolución 50/2022, publicada en el Boletín Oficial, con la firma del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. "Comunicar los listados de precios recomendados para los cortes de carne, en consonancia con los acuerdos logrados en el Programa de '+ Precios Cuidados'", según el objetivo del texto oficial.

Los precios recomendados son: asado con o sin hueso, $ 699,00; falda, $ 449,00; matambre, $ 779,00; tapa de asado, $ 639,00; nalga, $ 799,00; paleta, $ 649,00 y vacío, $ 749,00. Según el Poder Ejecutivo, la publicación de estos valores tiene por finalidad "presentar al consumidor información cierta, clara y detallada sobre los precios de venta de los cortes de carne".

"Lo propiciado en la presente medida, guarda consonancia con los acuerdos logrados en el Programa '+ Precios Cuidados', por lo cual la recomendación de precios para los cortes de lo que aquí se resuelve comunicar, se reflejará en aquellos comercializadores adheridos al mismo", añadió.

Y recordó que la Secretaría de Comercio Interior "detenta la potestad para entender tanto en la formulación y ejecución de la política comercial interior y como así también en la elaboración de propuestas, control y ejecución de las políticas comerciales internas relacionadas con la defensa y la promoción de los derechos de los consumidores".

Según lo dispuesto, los precios de aquellos siete cortes de carne vacuna se mantendrán así hasta el 7 de abril próximo, fecha en la que se analizará una eventual prórroga para el resto del año. Tendrán una pauta de aumento del 2% entre el 7 de marzo y el 7 de abril.

Los cortes incluidos son los que, por decisión del Ministerio de Agricultura, no se puede exportar hasta el 31 de diciembre próximo.

El acuerdo fue rubricado por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), el consorcio de exportadores de carnes argentinas ABC, los frigoríficos nucleados en la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra) y en la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica).

Por su parte, los consumidores pueden acceder a esos cortes en más de 1.000 bocas de expendio que incluyen las grandes cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día%, las cadenas mayoristas Vital y Makro y carnicerías adheridas a Unica y ABC.

En este marco, Feletti sostuvo esta semana que en alimentos "se están construyendo los instrumentos regulatorios para alinear la política de ingresos con la política de precios". "No se puede regular todo, pero sí podemos avanzar en este sentido. Los acuerdos de precios son una estrategia antiinflacionaria", enfatizó el funcionario.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.