Fuerte caída en las acciones y bonos argentinos en Wall Street
En línea con el derrumbe financiero internacional por la invasión de Rusia a Croacia, bonos y acciones argentinas en Wall Street cayeron hoy hasta un 8%.
Las acciones argentinas en Wall Street cayeron hoy hasta un 8%, y acompañaron esa baja los papeles del mercado local, con un 2,8%, y los bonos, con un retroceso del 3%, en línea con el derrumbe de los mercados internacionales por la invasión de Rusia a Croacia.
La excepción fue el dólar blue, que cerró a $ 210,50 tras crecer 50 centavos, alcanzado su mayor precio desde el 17 de enero , con una suba del 1,7% en el año.
En el mercado mayorista, el billete se pactó a $107,38, unos 10 centavos arriba del cierre anterior y la brecha cambiaria con el dólar informal es de 96 por ciento.
En la bolsa de Nueva York, las principales bajas de los papeles argentinos afectaron a Edenor 7,8%, BBVA 7,4%, Grupo Supervielle 6,5%), Loma Negra 5,9% y Banco Macro 4,6%, mientras que las únicas acciones que subieron fueron Mercado Libre con un alza del 6,6%, la petrolera Vista con un 2% y Cresud que subió 1%.
El índice S&P Merval perdió 2,8% y se ubicó en 88.721,46 unidades con los retrocesos mas sobresalientes de BBAR con 5,30%, CVH 5,2%, TGNO 5,17%, FERR 4,66% e IRSA con una baja del 4,53%.
Entre los valores que mejoraron figuraron MOLI que subió 4,31%, PATA 3,28%, RICH 2,13%, CRE 1,82% y GBAN que mejoró un 1,54% .
En el segmento de bonos los principales títulos en dólares anotaban pérdidas de hasta 3%, con el Global 2030 a tope de las caídasy le seguían el Bonar 2029 con 2,5% y el Global 2035 cion un -2,2% de retroceso.
El riesgo país trepó 2,9% y 50 unidades hasta llegar a los 1.789 puntos básicos, tras tocar durante la jornada los 1.821 puntos, máximo desde fines de enero.
En índices bursátiles de Estados Unidos en el S&P 500, los 11 sectores principales operaron con pérdidas, con las acciones financieras desplomándose un 2,9%, mientras que las tecnológicas y las de consumo bajaron más del 1%.
El índice de volatilidad CBOE, también conocido como el indicador de miedo de Wall Street, cotizaba en 36,81, su nivel más alto desde el 24 de enero.
El Promedio Industrial Dow Jones se hundió 1,92% a 32.495 unidades, el S&P 500 caía un 1,42% a 4.165,23 unidades, mientras que el Nasdaq Composite perdía un 0,88%, a 12.922 unidades.
Las bolsas europeas cayeron aún mas con Fráncfort perdiendo más de un 4%, al igual que Milán, París que cedieron un 3,8%, similar baja que sufrió Londres, mientras que Madrid cayó 2,9%.
La caída de la bolsa de Moscú rozó el 40%, mientras el rublo, alcanzó su mínimo histórico frente al dólar, antes de la intervención del banco central de Rusia.
Las bajas también se instalaron en Asia, donde Hong Kong perdió 3,2%, Tokio cerró con una caída del 1,8% y Shangái, en retroceso de 1,7%.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.