EcoObjetivo Por: El Objetivo10 de abril de 2022

Compostar: una práctica sustentable para cuidar el ambiente

La iniciativa de la cartera dependiente del Ministerio de Coordinación tiene como objetivo disminuir la cantidad de residuos orgánicos que se generan en los hogares, empresas, industrias e instituciones.

Compostar: una práctica sustentable para cuidar el ambiente - Foto: Gobierno de Córdoba

El Gobierno Provincial informó que en el mes del compostaje, un festejo mundial para promover y multiplicar esta práctica que brinda una solución para mejorar el suelo y reducir los residuos domiciliarios, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba invita a los cordobeses a sumarse al Programa Compost en Córdoba.

La iniciativa de la cartera dependiente del Ministerio de Coordinación tiene como objetivo disminuir la cantidad de residuos orgánicos que se generan en los hogares, empresas, industrias e instituciones, aportando a los procesos de economía circular.

La primera acción del programa consiste en una charla-taller presencial o virtual adaptada para que puedan participar personas de todas las edades. El contenido es teórico e incluye conceptos de compostaje, beneficios sociales, económicos y ambientales, y las distintas maneras sobre cómo realizarlo. 

La segunda actividad es un taller práctico sobre el armado o construcción de la compostera en diferentes formatos, materiales y en función del espacio o de la cantidad de residuos que se generan en el hogar. Esta instancia también puede realizarse de manera presencial o virtual a través de videos tutoriales.

Pueden inscribirse al programa todos los ciudadanos cordobeses, así como el sector privado, industrias, empresas de cualquier rubro, organizaciones e instituciones.

Para anotarse, deberán enviar un correo electrónico a fomentandohuertasagro@gmail.com o comunicarse al teléfono (0351) 4343310 interno 126.

Beneficios de compostar

  • Se reduce en volumen y peso de los residuos que se lleva a los vertederos o rellenos sanitarios, a través de la separación en origen y posterior reciclaje de residuos orgánicos.
  • Disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sitios de disposición final.
  • Es una alternativa sustentable que reemplaza la utilización de fertilizantes químicos, generando un menor impacto en el ambiente y en la salud de las personas.

Cómo realizar compost en casa

El proceso consiste en transformar los residuos orgánicos en tierra rica en nutrientes. El producto final es un abono compuesto que puede ser utilizado por las plantas para lograr un crecimiento saludable. Está constituido por materia orgánica estabilizada, es inocuo y libre de sustancias tóxicas. 

Para comenzar se debe destinar un recipiente para la recolección de los residuos orgánicos generados en la vivienda. Los encargados del proceso son los macro y microorganismos descomponedores presentes en el suelo, los cuales actúan bajo condiciones de aireación, temperatura y humedad controladas.

Pasos:

  • Colocar la materia prima (residuo orgánico) en un recipiente amplio, alternando capas secas (hojas, pasto, yerba, tierra) y húmedas (restos de hortalizas, frutas). Es necesario incorporar tierra ya que en ella se encuentran los macroorganismos (como lombrices, insectos) y microorganismos (como bacterias, hongos, entre otros) encargados de la transformación de residuos orgánicos en tierra fértil.
  • Controlar que el material en descomposición se encuentre húmedo (entre 50% y 60% del peso del material al inicio del compostaje), de lo contrario no habrá proceso de degradación. Remover periódicamente el residuo para favorecer la incorporación de oxígeno, indispensable para que ocurra el proceso de degradación aeróbica (con presencia de oxígeno) de los residuos.
  • Controlar la temperatura teniendo en cuenta que, a medida que el residuo orgánico se va descomponiendo, aumenta la temperatura dentro del compost, eliminando los microorganismos patógenos que pudiera tener el material de origen.

Si el compost se inicia en los meses más calurosos del año, el proceso de descomposición será más rápido, estando listo para ser utilizado en dos o tres meses posteriores a iniciar la práctica. En invierno, tardará aproximadamente entre 4 y 5 meses lograr la obtención de compost, ya que el aumento de temperatura es más lento.

Te puede interesar

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.