Compostar: una práctica sustentable para cuidar el ambiente
La iniciativa de la cartera dependiente del Ministerio de Coordinación tiene como objetivo disminuir la cantidad de residuos orgánicos que se generan en los hogares, empresas, industrias e instituciones.
El Gobierno Provincial informó que en el mes del compostaje, un festejo mundial para promover y multiplicar esta práctica que brinda una solución para mejorar el suelo y reducir los residuos domiciliarios, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba invita a los cordobeses a sumarse al Programa Compost en Córdoba.
La iniciativa de la cartera dependiente del Ministerio de Coordinación tiene como objetivo disminuir la cantidad de residuos orgánicos que se generan en los hogares, empresas, industrias e instituciones, aportando a los procesos de economía circular.
La primera acción del programa consiste en una charla-taller presencial o virtual adaptada para que puedan participar personas de todas las edades. El contenido es teórico e incluye conceptos de compostaje, beneficios sociales, económicos y ambientales, y las distintas maneras sobre cómo realizarlo.
La segunda actividad es un taller práctico sobre el armado o construcción de la compostera en diferentes formatos, materiales y en función del espacio o de la cantidad de residuos que se generan en el hogar. Esta instancia también puede realizarse de manera presencial o virtual a través de videos tutoriales.
Pueden inscribirse al programa todos los ciudadanos cordobeses, así como el sector privado, industrias, empresas de cualquier rubro, organizaciones e instituciones.
Para anotarse, deberán enviar un correo electrónico a fomentandohuertasagro@gmail.com o comunicarse al teléfono (0351) 4343310 interno 126.
Beneficios de compostar
- Se reduce en volumen y peso de los residuos que se lleva a los vertederos o rellenos sanitarios, a través de la separación en origen y posterior reciclaje de residuos orgánicos.
- Disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sitios de disposición final.
- Es una alternativa sustentable que reemplaza la utilización de fertilizantes químicos, generando un menor impacto en el ambiente y en la salud de las personas.
Cómo realizar compost en casa
El proceso consiste en transformar los residuos orgánicos en tierra rica en nutrientes. El producto final es un abono compuesto que puede ser utilizado por las plantas para lograr un crecimiento saludable. Está constituido por materia orgánica estabilizada, es inocuo y libre de sustancias tóxicas.
Para comenzar se debe destinar un recipiente para la recolección de los residuos orgánicos generados en la vivienda. Los encargados del proceso son los macro y microorganismos descomponedores presentes en el suelo, los cuales actúan bajo condiciones de aireación, temperatura y humedad controladas.
Pasos:
- Colocar la materia prima (residuo orgánico) en un recipiente amplio, alternando capas secas (hojas, pasto, yerba, tierra) y húmedas (restos de hortalizas, frutas). Es necesario incorporar tierra ya que en ella se encuentran los macroorganismos (como lombrices, insectos) y microorganismos (como bacterias, hongos, entre otros) encargados de la transformación de residuos orgánicos en tierra fértil.
- Controlar que el material en descomposición se encuentre húmedo (entre 50% y 60% del peso del material al inicio del compostaje), de lo contrario no habrá proceso de degradación. Remover periódicamente el residuo para favorecer la incorporación de oxígeno, indispensable para que ocurra el proceso de degradación aeróbica (con presencia de oxígeno) de los residuos.
- Controlar la temperatura teniendo en cuenta que, a medida que el residuo orgánico se va descomponiendo, aumenta la temperatura dentro del compost, eliminando los microorganismos patógenos que pudiera tener el material de origen.
Si el compost se inicia en los meses más calurosos del año, el proceso de descomposición será más rápido, estando listo para ser utilizado en dos o tres meses posteriores a iniciar la práctica. En invierno, tardará aproximadamente entre 4 y 5 meses lograr la obtención de compost, ya que el aumento de temperatura es más lento.
Te puede interesar
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.