Guzmán: "Quien diga que la deuda en pesos es insostenible no pasaría un examen de la facultad"
El funcionario, además, señaló que los últimos anuncios de medidas realizados por su cartera y el Banco Central apuntan a que "Argentina tenga un sendero de acumulación de reservas más veloz".
El ministro de Economía y Finanzas de la Nación, Martín Guzmán, descartó que "la deuda en pesos" del país sea insostenible y consideró que quién lo diga "no tiene idea de lo que está hablando y no pasaría un examen básico de la facultad".
El ministro enfatizó que "la idea de que hay un problema de sostenibilidad de la deuda pública en pesos es de una debilidad conceptual que alarma y que no encontraría eco en sectores serios de lo que es el análisis científico, académico". La deuda en pesos tiene un perfil de absoluta sostenibilidad.
En el mismo sentido, Guzmán explicó que "la tasa de interés real ha estado inclusive muy por debajo de la tasa de crecimiento de la economía y eso implicó que el ratio de deuda pública sobre producto haya transitado un camino de absoluta sostenibilidad".
"Quien diga que en Argentina la deuda pública denominada en pesos es insostenible realmente no tiene idea de lo que está hablando y no pasaría un examen básico en la facultad", enfatizó en una entrevista concedida al diario La Capital de Rosario.
El funcionario, además, señaló que los últimos anuncios de medidas realizados por su cartera y el Banco Central apuntan a que "Argentina tenga un sendero de acumulación de reservas más veloz".
"La política fiscal y la política monetaria juegan un rol auxiliar para ese objetivo. Y así tener un 2023 en el que el crecimiento con generación de empleo continúe y se pueda reducir la inflación", explicó.
Por otro lado, Guzmán descartó que La política de suba de tasas apunte a "enfriar la economía". En el mismo sentido, argumentó que "la tasa no ataca la inflación de forma directa. Ese mecanismo en la Argentina no existe porque el canal del crédito es muy débil. El mecanismo es que podamos tener acumulación de reservas, y eso es una condición necesaria para atacar la inflación".
En cuanto a la inflación, dijo que "es la principal problemática en el mundo", ya que países donde no había "hoy tienen dos dígitos". "Aquí se presenta una situación en la cual, si el camino para atacar la inflación es solamente suba de la tasa de interés, eso va a generar problemas porque las economías desaceleran. Y en un mundo donde la desigualdad ha crecido, a diferencia de la Argentina, eso generaría grandes problemas, sociales y de inestabilidad política y económica", agregó al respecto.
En el caso de las importaciones, Guzmán aseguró que el Gobierno va a atacar cualquier tipo de especulación en un panoramas con brecha cambiaria. "Por un lado, el nivel de actividad es fuerte. En segundo lugar, hubo un aumento de los precios de lo que la Argentina importa. En tercer lugar, hay una concentración de importaciones que son clave para el funcionamiento de la economía en la primera parte del año. Luego, el Gobierno nacional va a actuar para que no tenga lugar ningún tipo de especulación que se dé en un contexto donde hay brecha cambiaria", explicó.
Guzmán propuso que se les pague más a los trabajadores si falta mano de obra, ante la fuerte recuperación del empleo. El ministro consideró que "con la recuperación del empleo tiene que darse una recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Entonces, cuando falta de mano de obra lo que hay que hacer es pagar más salarios. Es un objetivo absolutamente central de la política económica y la política de precios e ingresos se diseña con el objetivo de que el salario le gane a la inflación".
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.