Guzmán: "Quien diga que la deuda en pesos es insostenible no pasaría un examen de la facultad"
El funcionario, además, señaló que los últimos anuncios de medidas realizados por su cartera y el Banco Central apuntan a que "Argentina tenga un sendero de acumulación de reservas más veloz".
El ministro de Economía y Finanzas de la Nación, Martín Guzmán, descartó que "la deuda en pesos" del país sea insostenible y consideró que quién lo diga "no tiene idea de lo que está hablando y no pasaría un examen básico de la facultad".
El ministro enfatizó que "la idea de que hay un problema de sostenibilidad de la deuda pública en pesos es de una debilidad conceptual que alarma y que no encontraría eco en sectores serios de lo que es el análisis científico, académico". La deuda en pesos tiene un perfil de absoluta sostenibilidad.
En el mismo sentido, Guzmán explicó que "la tasa de interés real ha estado inclusive muy por debajo de la tasa de crecimiento de la economía y eso implicó que el ratio de deuda pública sobre producto haya transitado un camino de absoluta sostenibilidad".
"Quien diga que en Argentina la deuda pública denominada en pesos es insostenible realmente no tiene idea de lo que está hablando y no pasaría un examen básico en la facultad", enfatizó en una entrevista concedida al diario La Capital de Rosario.
El funcionario, además, señaló que los últimos anuncios de medidas realizados por su cartera y el Banco Central apuntan a que "Argentina tenga un sendero de acumulación de reservas más veloz".
"La política fiscal y la política monetaria juegan un rol auxiliar para ese objetivo. Y así tener un 2023 en el que el crecimiento con generación de empleo continúe y se pueda reducir la inflación", explicó.
Por otro lado, Guzmán descartó que La política de suba de tasas apunte a "enfriar la economía". En el mismo sentido, argumentó que "la tasa no ataca la inflación de forma directa. Ese mecanismo en la Argentina no existe porque el canal del crédito es muy débil. El mecanismo es que podamos tener acumulación de reservas, y eso es una condición necesaria para atacar la inflación".
En cuanto a la inflación, dijo que "es la principal problemática en el mundo", ya que países donde no había "hoy tienen dos dígitos". "Aquí se presenta una situación en la cual, si el camino para atacar la inflación es solamente suba de la tasa de interés, eso va a generar problemas porque las economías desaceleran. Y en un mundo donde la desigualdad ha crecido, a diferencia de la Argentina, eso generaría grandes problemas, sociales y de inestabilidad política y económica", agregó al respecto.
En el caso de las importaciones, Guzmán aseguró que el Gobierno va a atacar cualquier tipo de especulación en un panoramas con brecha cambiaria. "Por un lado, el nivel de actividad es fuerte. En segundo lugar, hubo un aumento de los precios de lo que la Argentina importa. En tercer lugar, hay una concentración de importaciones que son clave para el funcionamiento de la economía en la primera parte del año. Luego, el Gobierno nacional va a actuar para que no tenga lugar ningún tipo de especulación que se dé en un contexto donde hay brecha cambiaria", explicó.
Guzmán propuso que se les pague más a los trabajadores si falta mano de obra, ante la fuerte recuperación del empleo. El ministro consideró que "con la recuperación del empleo tiene que darse una recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Entonces, cuando falta de mano de obra lo que hay que hacer es pagar más salarios. Es un objetivo absolutamente central de la política económica y la política de precios e ingresos se diseña con el objetivo de que el salario le gane a la inflación".
Fuente: NA
Te puede interesar
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.
Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos
Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.
El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista
La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.
Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.
Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo
La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.