Mercado Por: El Objetivo09 de julio de 2022

Tomar un café ya es un lujo y buscan evitar el desabastecimiento

A los fabricantes de café se les redujo el cupo de importación y por eso desde las cadenas de cafeterías y los fabricantes advirtieron que peligra el abastecimiento.

Las empresas están evaluando importar café desde Guatemala y Honduras. - Foto: gentileza

Los fabricantes de café negocian contra reloj para que el Banco Central y la Aduana habiliten el ingreso de café a la Argentina, en medio de las restricciones cambiarias.

El desabastecimiento se sumó a los faltantes de papel higiénico y otros rubros de perfumería y limpieza, complicados por las restricciones a las importaciones.

A los fabricantes de café se les redujo el cupo de importación y por eso desde las cadenas de cafeterías y los fabricantes advirtieron que peligra el abastecimiento.

Se trata de un insumo que la Argentina importa completamente desde Brasil y Colombia.

Además, el café aumentó 150% su precio en el último año, por problemas climáticos que afectaron la cosecha.

Lo que se adquiere por afuera de los cupos, establecidos en dólares, y no en volumen, comparados con 2020, en plena pandemia, se tiene que comprar a 180 días y nadie acepta estos plazos.

Por eso el sector debe salir a buscar financiación en el exterior.

Estas líneas de crédito son caras o directamente inaccesibles y encarecen el producto.

El sector está negociando con el Banco Central a través de la Cámara Argentina del Café y de la Copal, que agrupa a las alimenticias.

Piden respetar la "temporalidad", dado que durante el invierno la importación es mayor.

También que se les baje el lapso de pago de los 180 días a 60 o 90.

Marcelo Salas, socio fundador de la cadena Café Martínez, alertó que la incertidumbre es "total". "El stock varía según los diferentes locales pero en líneas generales tenemos para unos 60 o 70 días", explicó.

"Si bien va entrando de a poco y le damos prioridad a nuestros franquiciados, no entra lo que necesitamos", graficó.

Las empresas están evaluando importar café desde Guatemala y Honduras.

En el mercado local, sólo se tuestan los granos de café que luego se muelen y son envasados por los fabricantes.

Pero no todo es pesimismo: Martín Cabrales, referente del sector, se mostró confiado en que el tema "se va a solucionar próximamente, aunque sea en forma parcial, porque se tiene que ocupar el Banco Central".

Como argumento ante el Gobierno, los fabricantes sostienen que el café es materia prima, no un bien terminado ni suntuario.

Consumo

De acuerdo con datos del INDEC, el café molido de 500 gramos aumentó en un año 116,7%: en abril de 2021 costaba $295,12 y en el mismo mes de este año, subió a $639,71.

El precio de un cortado o una lágrima, por ejemplo, se ubica en torno a los 400 pesos.

En Starbucks, el café Latte cuesta $670, mientras que el mocha (incluye chocolate) se va a $730.

En los bares porteños, un café doble cuesta entre $430 y $520, dependiendo el lugar.

El director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, explicó que entre las causas de que el café aumente se incluye que hubo "pocos dólares que otorgaba el Banco Central, de acuerdo con la nueva métrica que considera para que se pueda importar, y esa métrica dejaba afuera a los cafeteros".

"El precio del commodity del café subió en términos nominales y parecería ser como que importaban más café: pero se estaba importando menor volumen a mayor precio", detalló.

Di Pace dijo que se necesitan "más dólares para importar la misma cantidad de volumen. Eso hace que esa métrica no resulte, y que en definitiva haya problemas para importar café y derivarlo, tanto a venta hacia el consumidor final, e incluso a las propias cafeterías, que utilizan los granos para el expendio en bares y confiterías".

Según la Cámara Argentina de Café, en el país se consume 1 kilo de café por habitante al año, unas 44 mil toneladas.

La Argentina se ubica lejos de los países en los que más se bebe café, como Finlandia, con 11 kilos al año. (NA)

Te puede interesar

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.