Por las turbulencias con el dólar, productores se sientan sobre los granos y esperan
Quienes recorren los campos confirman que los silobolsas están llenos y señalan un dato: se vendió menos del 30% de la cosecha, cuando debería haber llegado al 50%.
La volatilidad mostrada por el dólar en las últimas semanas llevaron a los productores agropecuarios a frenar la venta de granos al sector agroindustrial, lo cual limitará el ingreso de divisas.
La venta de poroto de soja cayó más del 30% desde junio porque los productores creen que al gobierno no le quedará otro camino que acelerar la depreciación del peso.
La crisis desatada por el freno a las importaciones primero y la renuncia de Martín Guzmán a Economía, hizo que la brecha cambiaria se ubique en el 130%.
"Se observa un ritmo muy lento de comercialización de la soja y una baja relevante en las últimas semanas, que tiene que ver al menos en parte con la volatilidad macroeconómica (tipo de cambio)", indicó un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, que preside Carlos Melconian.
El informe estima que, de venderse casi 800 mil toneladas semanales de soja en mayo, se pasó a 540 mil en las últimas 4 semanas de junio y la primera de julio, una contracción del 32% en los volúmenes comercializados.
A fines de junio solo se había vendido el 27% de la cosecha de soja (11,4 millones de toneladas), cuando históricamente para esa fecha este porcentaje es del 45%.
Queda por liquidar el 73% de la producción, la cifra más alta de las últimas 15 campañas.
Maíz
En cambio no sucede lo mismo con el maíz, que mantiene un ritmo normal de venta.
A fines de junio se llevaban comercializadas 25 millones de toneladas del ciclo 2021/22, aproximadamente el 50% de la cosecha esperada.
Igual, se espera que la venta se demore ante un proceso de depreciación cambiaria y de tasas negativas contra la inflación.
En el último mes, el dólar contado con liquidación subió un 31%, mientras que el dólar oficial lo hizo solo 4,6%, elevando la brecha cambiaria del 87% al 133%.
Se espera que los productores demoren las operaciones que implican desprenderse de moneda extranjera o de un activo cuyo valor se encuentra directamente ligado al tipo de cambio, hasta tanto se recupere cierta estabilidad. (NA)
Te puede interesar
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.