Inauguran laboratorio multiplicador de árboles nativos en Corralito
Gen Nativo es un espacio de producción e investigación de ejemplares autóctonos ubicado en Corralito. Los ejemplares producidos fueron seleccionados en función de la mayor capacidad de adaptación a los ambientes rurales.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, inauguró en Corralito Gen Nativo, un espacio de producción e investigación sobre especies de árboles y arbustos nativos de la provincia de Córdoba, que está llamado a convertirse en un verdadero multiplicador de bosques.
Las instalaciones disponibles cuentan con un laboratorio de la más avanzada tecnología que permite, en condiciones de ambiente controlado (temperatura, humedad, luz y ventilación), mejorar los procesos de germinación de las semillas de especies nativas en poco tiempo.
En el laboratorio se están realizando ensayos con nuevas especies y tratamientos y se dispone de protocolos de producción de al menos 14 especies de árboles, arbusto y enredaderas: algarrobo blanco, algarrobo chileno, algarrobo negro, algarrobo negro dulce, caldén, cina cina, espinillo, espinillo negro, flor de patito, garabato hembra, lagaña de perro, moradillo, sacha huasca, sen del campo y tusca.
Así, se garantiza tener una buena diversidad de especies, cubriendo los tres estratos vegetales necesarios y abarcando todas las especies de la provincia. Los ejemplares producidos fueron seleccionados en función de la mayor capacidad de adaptación a los ambientes rurales, y los servicios que brindan como regulación hídrica, atracción de polinizadores, restauración de suelo salinos, sódico y/o inundables, y especies útiles para cortinas forestales.
En condiciones controladas, se pueden llegar a producir unas 7.000 plantas cada 10 días. Por el momento sólo se trabaja con variedades nativas, pero las capacidades de adaptación de las instalaciones de Gen Nativo permiten producir especies exóticas y asimismo desarrollar procesos de producción de plantas in vitro, tanto forestales como ornamentales y aún hortícolas.
“Este laboratorio permite reproducir árboles nativos y es una herramienta que se suma a las existentes para contribuir al cumplimiento de la Ley Provincial Agroforestal”, dijo Busso.
Durante la inauguración, el ministro entregó un aporte por $2.200.000 al municipio local destinado a contribuir y apoyar la puesta en marcha y funcionamiento de esta iniciativa.
Acompañaron al titular de la cartera agropecuaria, el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el intendente de Corralito, José Ignacio Scotto, el presidente del Consorcio Caminero Único, Agustín Pizzichini; además de autoridades locales, equipo técnico y agentes zonales.
Proceso productivo
El laboratorio está instalado dentro de un contenedor marítimo, lo cual facilita su traslado en caso de ser necesario. Posee un sistema de aire acondicionado automatizado, grupo electrógeno propio, cámara de flujo laminar y autoclave para esterilización, estufas de circulación forzada y un sistema de ósmosis inversa, que asegura la disponibilidad de agua de óptima calidad.
Su diseño contempla un área de vestuarios y esterilización, un área de calidad y tratamiento de semillas y la cámara de cría propiamente dicha.
El proceso productivo incluye la selección y evaluación de la calidad de semillas, la aplicación de diferentes tratamientos pregerminativos, a fin de garantizar el mayor porcentaje de germinación posible; y la siembra en sustrato esterilizado.
Se están realizando experimentos con rigurosidad científica, en colaboración del personal especializado del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- CONICET- UNC). Tales experiencias, contemplan la evaluación de distintos tratamientos pregerminativos para semillas y sustratos, así como el monitoreo y medición de las tasas de crecimiento, mortandad y sanidad. El objetivo de dichas investigaciones es determinar procesos de mayor efectividad para la producción de plántulas de especies forestales nativas.
Una vez que las plántulas cumplen la primera etapa de crecimiento en Gen Nativo, el proceso de producción, continua en el mismo predio de la Municipalidad de Corralito y consta de dos etapas más:
– Transplante (repique) y crecimiento. Se desarrolla en el invernadero existente con una capacidad aproximada de 11.500 plántulas, en bandejas. Las plantas permanecen un tiempo variable dentro del invernadero, según la especie y la época del año, hasta alcanzar un tamaño aproximada de 20 ó 30 cm. de altura, lo que permite pasar a la siguiente etapa.
– Rusticación. Se realiza en canchas específicamente construidas para tal fin. Aquí comienzan el proceso de adaptación a las condiciones ambientales naturales y alcanzan un tamaño mayor. Para luego ser plantadas a campo.
A raíz de que el tamaño del invernadero no podrá contener toda la producción esperada del Gen Nativo, está previsto que parte se traslade a otras instalaciones para continuar su proceso de recría y rusticación. A tal fin se dispondrá de un vehículo de carga especialmente adaptado al traslado de este material vegetal.
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.