Mercado Por: El Objetivo26 de julio de 2022

El FMI mantuvo la proyección de crecimiento de la Argentina para este año, pero alertó por la inflación

En su informe el FMI advirtió que la inflación "podría ser más difícil de reducir de lo previsto si los mercados laborales son más estrictas de lo esperado o las expectativas de inflación se desanclan".

El FMI mantuvo la proyección de crecimiento de la Argentina para este año, pero alertó por la inflación - Foto: NA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo hoy la proyección de crecimiento para la Argentina en 4% para este año y en 3% para el próximo, y alertó por la suba de la inflación a nivel mundial.

El organismo estimó que la economía mundial se desacelerará del 6,1% del año pasado a 3,2% durante 2022, un 0,4% menos que en el último informe sobre "Perspectivas Mundiales" que se difundió en abril.

Para Argentina, el Fondo mantuvo ahora las mismas estimaciones que en aquel informe de abril: un crecimiento del 4% para 2022 y del 3% para 2023.

Por su parte, Latinoamérica es de una de las regiones con mejores previsiones del Fondo para 2022: crecerá 3% este año, medio punto más que en la medición de abril; sin embargo, ese avance será del 2% en 2023, medio punto menos que en el reporte anterior. En Brasil, la economía crecerá el 1,7 % este año, nueve décimas más, y 1,1 % el que viene, tres décimas menos; en México, la mejora será del 2,4 % este año (cuatro décimas más) y 1,2 % en 2023 (1,3 puntos menos).

En su informe -difundido este martes desde Washington- el FMI advirtió que la situación mundial es "sombría", ya que la producción global "se contrajo en el segundo trimestre de este año, debido a las recesiones en China y Rusia".

El organismo explicó que "varios shocks han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia: una inflación superior a la esperada en todo el mundo, especialmente en los Estados Unidos y las principales economías europeas, lo que ha provocado condiciones financieras más estrictas; una desaceleración peor de lo anticipado en China, que refleja los brotes y bloqueos de Covid-19 y otros efectos secundarios negativos de la guerra en Ucrania".

Entre las revisiones a la baja más importantes, se encuentran las de Estados Unidos (con un crecimiento esperado del 2,3% para 2022) y China (3,3%). Para Europa, el Fondo redujo sus previsiones en dos décimas en 2022, hasta el 2,6% y en 1,1 puntos para 2023, año en el que ese continente crecería solo 1,2%.

Por otra parte, insistió en pedir a los Gobiernos que asuman como su "primera prioridad" la reducción de la inflación, a pesar de los "inevitables costos económicos" que traerá una política monetaria restrictiva.

Además, advirtió que la inflación "podría ser más difícil de reducir de lo previsto si los mercados laborales son más estrictas de lo esperado o las expectativas de inflación se desanclan".

 Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.