EcoObjetivo Por: El Objetivo27 de julio de 2022

Parque Sarmiento: la pradera de la leona cuenta con un nuevo sistema de riego sostenible y arbustivas

En el lugar se materializó también una nueva escalinata de ingreso para poner en valor el hito patrimonial de la escultura de la Leona.

Parque Sarmiento: la pradera de la leona cuenta con un nuevo sistema de riego sostenible y arbustivas - Foto: Municipalidad de Córdoba

La Municipalidad de Córdoba puso en funcionamiento el nuevo sistema de riego sostenible de la Pradera de la Leona, espacio ubicado en el costado sur del Parque Sarmiento.

En el lugar se materializó también una nueva escalinata de ingreso para poner en valor el hito patrimonial de la escultura de la Leona, integrándolo a los senderos internos del Parque.

Con el sistema de riego en funcionamiento, se forestó la zona con 450 arbustivas, entre las que se destacan geranios, clivias, agapantus y buxus, en consonancia con el estilo diseñado por Carlos Thays.

En los próximos días, las arbustivas llegarán a 700 en este sector delimitado por la Av. Deodoro Roca y las calles Gobernador Julio Argentino Roca, República de Chile y calle pública. 

Un sistema de riego sostenible

El riego por aspersión es el último eslabón de un sistema de obras integrales, tendiente a mejorar el aspecto de la laguna del Parque Sarmiento.

En una primera instancia, en un trabajo conjunto con el Gobierno Provincial, se ejecutó un pulmón pluvial y un desagüe que colectan los excedentes pluviales que se originan en los barrios ubicados al sur del Parque. Se trata del antiguo sistema diseñado por Thays para alimentar el espejo de agua con agua de lluvia.

Anteriormente, los líquidos arrastraban residuos y los depositaba en la laguna. Con las obras de infraestructura, numerosos sumideros filtran la basura que luego es removida manualmente, y los líquidos son conducidos a través de un canal empastado hacia el pulmón pluvial y finalmente se derivan al desagüe.

La longitud total del entubado es de 600 metros aproximadamente.

Anulado el antiguo sistema de alimentación que ensuciaba la laguna, se realizaron dos perforaciones a 120 metros de profundidad las cuales, junto a otra pre-existente, permiten el ingreso de agua a través de bombas de abducción.

Finalmente, se recuperó antigua infraestructura abandonada y se concretaron obras para la instalación del riego por aspersión. El sistema utiliza el agua de desborde de la laguna que antes se perdía para el riego en el costado sur del Parque, en el espacio verde de la Choza Congoleña, la Pradera de la Leona y el cantero central de la Av. Deodoro Roca, capitalizando el vital recurso.

El un constante flujo de ingreso y egreso de agua beneficia la higiene y evita la acumulación de algas. 

La primera etapa, en su fase final

Restan detalles para la concreción del máster plan ideado para la recuperación y preservación del Parque Sarmiento, en el sector comprendido por la Pradera de la Leona y la Choza Congoleña.

En la zona, también se finalizaron los trabajos sobre los puentes peatonales que sobrevuelan el canal empastado a cielo abierto, los cuales ya pueden ser utilizados por los vecinos.

El espacio cuenta con novedosas estaciones infantiles y deportivas, bebederos, un circuito peatonal interno que se separa de la ciclovías que fueron recuperadas, se añadieron tachos de basura, se recuperó la Choza Congoleña, reconstruyeron lomadas viales con adoquines y se ampliaron las esquinas para mejorar el ascenso y descenso de personas con discapacidad.

Cada una de las obras son avaladas y supervisadas por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de la Nación y el Concejo Asesor Municipal.

Las obras requieren una inversión de $236 millones. En la segunda etapa se trabajará en la recuperación del perilago y los puentes de acceso a las islas.

Te puede interesar

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.

La ULA será sede de un encuentro de concientización ambiental para jóvenes

La propuesta es gratuita y abierta al público general. Se desarrollará este sábado de 10:00 a 18:00 horas.